Federico García Lorca y 'La casa de Bernarda Alba' representan un hito en la literatura española. La obra, que critica la represión y la condición femenina en la España de los años 30, refleja la lucha entre la autoridad y la libertad, y la opresión en una sociedad patriarcal. Lorca, figura de la Generación del 27, es asesinado en 1936, dejando un legado de resistencia cultural.
Show More
Lorca fue una figura emblemática de la Generación del 27, un grupo de escritores y poetas que revolucionaron la literatura española
Residencia de Estudiantes
Lorca forjó amistades con artistas como Salvador Dalí y Luis Buñuel durante su estancia en la Residencia de Estudiantes en Madrid
Obras poéticas, teatrales y musicales
El legado de Lorca incluye una amplia variedad de obras en diferentes géneros, así como su labor como director de teatro y conferenciante
Lorca vivió en una época de intensa turbulencia política en España, marcada por la dictadura de Primo de Rivera, la proclamación de la Segunda República y el estallido de la Guerra Civil
"La casa de Bernarda Alba" es considerada la última y una de las obras maestras teatrales de Federico García Lorca
La obra se aleja de los convencionalismos del drama rural para ofrecer una crítica social y cultural de la España de la época
Se cree que Lorca se inspiró en personas y situaciones reales para crear una obra que refleja la rigidez social y la represión de la mujer en la sociedad española de su tiempo
La obra se estructura en tres actos que siguen una secuencia cronológica lineal
Velatorio y luto riguroso
La trama se inicia con el velatorio del segundo esposo de Bernarda y la imposición de un luto riguroso que simboliza la represión en su entorno
Compromiso y revelación de deseos
La trama se desarrolla en torno al compromiso de Angustias y la revelación de los deseos reprimidos y las tensiones entre las hermanas
La tensión dramática aumenta hasta el trágico desenlace con el suicidio de Adela y la negación obstinada de Bernarda de cualquier deshonra