El Universo, con sus 2 trillones de galaxias, es una expansiva colección de materia y energía. La Vía Láctea, hogar de nuestro sistema solar, forma parte del Grupo Local en el supercúmulo de Virgo. La comprensión humana del cosmos ha evolucionado desde el geocentrismo hasta el heliocentrismo. El Big Bang dio origen al universo, que sigue expandiéndose, y la vida en la Tierra surgió de reacciones químicas en los océanos primitivos.
Show More
El Universo es una inmensa colección de materia y energía que abarca todo lo que existe
Unidad del año luz
La unidad del año luz se utiliza para medir las vastas distancias cósmicas
Galaxias
Las galaxias son estructuras compuestas por estrellas, sistemas planetarios, nebulosas y materia oscura
Las galaxias pueden tener diferentes formas, como espirales, elípticas e irregulares
Nuestra galaxia, la Vía Láctea, es una galaxia espiral que contiene nuestro sistema solar
Planetas
Los planetas son cuerpos que orbitan alrededor de una estrella y pueden tener satélites naturales
Asteroides
Los asteroides son cuerpos menores en tamaño que los planetas y se encuentran en regiones como el cinturón de asteroides
Cometas
Los cometas son cuerpos compuestos por hielo, polvo y roca que orbitan alrededor del Sol
La Tierra es un planeta del Sistema Solar ubicado en uno de los brazos espirales de la Vía Láctea
Grupo Local
El Grupo Local es un conjunto de más de 50 galaxias que incluye a la Vía Láctea y otras galaxias cercanas
Supercúmulo de Virgo
El supercúmulo de Virgo es una de las estructuras a gran escala del universo que contiene miles de galaxias
Se estima que el universo observable contiene alrededor de 2 trillones de galaxias, lo que subraya su vastedad y complejidad
A lo largo de la historia, la comprensión de la posición de la Tierra en el cosmos ha evolucionado
Modelo geocéntrico
El modelo geocéntrico colocaba a la Tierra estática en el centro del universo, con el Sol, la Luna y las estrellas orbitando a su alrededor
Modelo heliocéntrico
El modelo heliocéntrico situaba al Sol en el centro del sistema solar y a los planetas, incluida la Tierra, girando alrededor de él
Órbitas elípticas
Johannes Kepler descubrió que las órbitas de los planetas son elípticas
Observaciones telescópicas
Galileo Galilei apoyó la visión heliocéntrica del universo con sus observaciones telescópicas
Según la teoría del Big Bang, el universo se originó hace aproximadamente 13.800 millones de años en un evento extremadamente denso y caliente
Edwin Hubble observó que las galaxias se alejan unas de otras, lo que sugiere que el universo está en constante expansión
Formación de núcleos atómicos
Durante los primeros momentos después del Big Bang, quarks y leptones se combinaron para formar protones y neutrones, que más tarde se unieron para crear núcleos atómicos
Formación de estrellas y galaxias
Bajo la influencia de la gravedad, los átomos se agruparon para formar estrellas y galaxias
La hipótesis de la síntesis prebiótica es la teoría más aceptada para explicar el origen de la vida en la Tierra
Atmósfera primitiva
La atmósfera primitiva de la Tierra, rica en gases y sin oxígeno libre, facilitó la formación de moléculas orgánicas simples
Energía para la formación de moléculas
Fuentes de energía como la radiación ultravioleta y las descargas eléctricas de las tormentas contribuyeron a la formación de moléculas orgánicas
Con el paso del tiempo, la vida se diversificó y evolucionó hacia formas más complejas, incluyendo organismos multicelulares y la diversidad de vida que conocemos hoy