El Novecentismo o Generación del 14 representa un movimiento intelectual y artístico que surgió en España, marcado por la búsqueda de una literatura y arte más racionales. En medio de una época de crisis y cambios políticos, figuras como Ortega y Gasset y Juan Ramón Jiménez impulsaron una modernización cultural, alejándose del dramatismo de la Generación del 98. Este periodo también vio el nacimiento de las Vanguardias, con su revolucionaria ruptura de las formas tradicionales.
Mostrar más
El Novecentismo surgió en España en un contexto de profundos cambios a nivel mundial y nacional, marcado por la Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa y la crisis política y social en España
Dictadura de Miguel Primo de Rivera
La dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) fue un hito político que influyó en la cultura y la literatura del Novecentismo en España
Segunda República
La Segunda República (1931-1939) también fue un hito político que tuvo repercusiones en la cultura y la literatura del Novecentismo en España
La Guerra Civil (1936-1939) en España y la Segunda Guerra Mundial a nivel internacional marcaron un periodo de gran efervescencia cultural y literaria en el Novecentismo
El Novecentismo se caracterizó por su búsqueda de un arte y una literatura más intelectuales y menos emocionales que los de la Generación del 98
Los novecentistas, una élite cultural urbana y académica, se opusieron a la dictadura de Primo de Rivera y promovieron una visión de España más alineada con los valores europeos
En contraposición al casticismo y al dramatismo de sus predecesores, los novecentistas abogaron por una modernización cultural que implicaba una mayor racionalidad y serenidad
La narrativa novecentista se distanció del realismo y la introspección de la Generación del 98, optando por una fusión de lo narrativo, lo ensayístico y lo lírico
Ramón Pérez de Ayala
Ramón Pérez de Ayala destacó por su innovación en la estructura narrativa y el uso del lenguaje, utilizando la ironía y el perspectivismo en sus obras
Gabriel Miró
Gabriel Miró se destacó por su estilo poético y su crítica social en sus obras novecentistas
José Ortega y Gasset
José Ortega y Gasset ejerció una influencia decisiva en el Novecentismo, analizando la situación de España y proponiendo una regeneración cultural a través de la integración con Europa
Eugeni D'Ors
Eugeni D'Ors también tuvo una influencia importante en el Novecentismo, reflexionando sobre la evolución del arte y la cultura en España
Juan Ramón Jiménez, poeta esencial del Novecentismo, reflejó en su obra la transición del modernismo a una poesía más pura y esencial
Sensitiva
La primera etapa de la producción literaria de Jiménez se caracterizó por influencias modernistas
Intelectual
En su segunda etapa, Jiménez desarrolló su concepto de "poesía pura"
Suficiente o verdadera
La tercera etapa de Jiménez, en su obra en el exilio, se caracterizó por una búsqueda de la esencia poética
Jiménez es un ejemplo de la tendencia novecentista hacia el perfeccionismo y el elitismo en la creación literaria
Las Vanguardias irrumpieron en el panorama artístico con una actitud revolucionaria, buscando la innovación y la ruptura con las formas tradicionales
Futurismo y cubismo
El futurismo y el cubismo fueron corrientes experimentales dentro de las Vanguardias
Expresionismo y surrealismo
El expresionismo y el surrealismo fueron corrientes con una carga ideológica más marcada dentro de las Vanguardias
Las Vanguardias compartieron técnicas como la liberación de la métrica, la innovación tipográfica y la yuxtaposición de imágenes
Ultraísmo y Creacionismo
En el contexto hispanohablante, surgieron movimientos como el Ultraísmo y el Creacionismo, que también tuvieron un impacto en el Novecentismo
Ramón Gómez de la Serna
Ramón Gómez de la Serna fue un autor pionero en la introducción y desarrollo de las Vanguardias en España, destacando por su innovación en los géneros literarios y la creación de las greguerías