El neoconductismo marcó una era en la psicología estadounidense, enfocándose en la conducta observable y sus estímulos. Figuras como Edward Chace Tolman y su conductismo purposivo, Clark Leonard Hull con su modelo hipotético-deductivo, Edwin Ray Guthrie y la teoría de la contigüidad, y Burrhus Frederik Skinner con el análisis del comportamiento, transformaron la comprensión del aprendizaje y la adaptación humana.
Mostrar más
El neoconductismo surgió en los años 30 como una evolución del conductismo clásico de John B. Watson
El neoconductismo se distinguió por su énfasis en la observación de la conducta, descartando métodos introspectivos
Los neoconductistas redefinieron la psicología como la ciencia del comportamiento, estudiando la relación entre estímulos y respuestas
El aprendizaje fue considerado el proceso central para la adaptación de los organismos a su medio ambiente
La transición del conductismo clásico al neoconductismo significó un avance hacia teorías más sofisticadas
El neoconductismo se basó en dos principales enfoques de investigación: el conductismo metodológico y el conductismo radical
Tolman fue un proponente destacado del neoconductismo, particularmente del enfoque metodológico
Hull desarrolló un modelo teórico basado en el mecanicismo y la formulación matemática
Guthrie propuso una teoría del aprendizaje centrada en el principio de contigüidad
Skinner se enfocó en el control experimental de las variables independientes y en la creación de una tecnología para la modificación de la conducta humana