Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Cefalea: Evaluación y tratamiento

La cefalea en urgencias es un motivo común de consulta médica, diferenciándose entre primarias y secundarias. La evaluación clínica incluye anamnesis y exploración física, atendiendo a criterios de alarma como inicio abrupto del dolor o síntomas neurológicos. Las pruebas complementarias y el abordaje terapéutico varían según el tipo de cefalea, siendo crucial para el manejo de migrañas y cefaleas en racimos.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Tipos de cefalea: primaria vs secundaria

Haz clic para comprobar la respuesta

Primaria: sin causa estructural/metabólica. Secundaria: síntoma de otra afección.

2

Importancia de identificar cefaleas secundarias

Haz clic para comprobar la respuesta

Pueden ser indicativas de condiciones potencialmente letales.

3

Los signos de ______ como ______, ______, ______ o cambios en el ______ pueden sugerir enfermedades serias como ______ o ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

alerta fiebre erupciones cutáneas rigidez nucal examen del fondo de ojo meningitis hemorragia subaracnoidea

4

Inicio abrupto y severo de cefalea

Haz clic para comprobar la respuesta

Signo de alarma. Puede indicar hemorragia subaracnoidea o accidente cerebrovascular.

5

Cefalea y esfuerzo físico

Haz clic para comprobar la respuesta

Relación preocupante. Posible aneurisma o malformación arteriovenosa.

6

Para descartar la ______ de células gigantes en pacientes mayores, se pueden indicar análisis como la determinación de la proteína C ______ y la velocidad de ______ globular.

Haz clic para comprobar la respuesta

arteritis reactiva sedimentación

7

Síntomas característicos de la migraña

Haz clic para comprobar la respuesta

Dolor progresivo, náuseas, fotofobia y sonofobia.

8

Medicamentos para episodio agudo de migraña

Haz clic para comprobar la respuesta

Triptanes, AINEs y metoclopramida para náuseas/vómitos.

9

Tratamiento en estatus migrañoso

Haz clic para comprobar la respuesta

Esteroides o valproato de sodio para casos severos y persistentes.

10

La ______ en racimos se manifiesta con dolores intensos y síntomas ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

cefalea autonómicos

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Otro

La importancia de la investigación exploratoria en el proceso científico

Ver documento

Otro

La instrumentación didáctica contemporánea

Ver documento

Otro

Análisis de puestos de trabajo

Ver documento

Otro

Teorías sociológicas sobre la estructura social

Ver documento

Prevalencia y Diagnóstico Diferencial de la Cefalea en Urgencias

La cefalea es una de las quejas más habituales en los servicios de urgencias, constituyendo entre el 1% y el 4% de las visitas. Los profesionales de la salud deben discernir si la cefalea es de tipo primario, que no se asocia con una causa estructural o metabólica, o de tipo secundario, donde el dolor es un síntoma de otra afección. Aunque las cefaleas primarias son más comunes, es esencial identificar las secundarias que pueden ser signos de condiciones potencialmente letales.
Vista superior de una mesa de madera con un modelo anatómico de cabeza humana transparente, un estetoscopio, un cuaderno abierto con bolígrafo y una planta con flores blancas.

Métodos de Evaluación Clínica para la Cefalea en Urgencias

La evaluación de un paciente con cefalea comienza con una anamnesis detallada y una exploración física exhaustiva. Es crucial recopilar información sobre el patrón temporal del dolor, la edad de inicio, la localización, la severidad y los síntomas concomitantes. La exploración física debe incluir la verificación de signos vitales y una revisión neurológica meticulosa. Signos de alerta como fiebre, erupciones cutáneas, rigidez nucal o alteraciones en el examen del fondo de ojo pueden ser indicativos de patologías graves como la meningitis o la hemorragia subaracnoidea.

Criterios de Alarma para la Cefalea en el Contexto de Urgencias

Los criterios de alarma en la cefalea sugieren una posible etiología secundaria y requieren una atención inmediata. Estos incluyen un inicio abrupto y severo del dolor, cefalea desencadenada por esfuerzo físico, aparición en individuos mayores de 50 años, hallazgos anormales en la exploración neurológica y síntomas autonómicos. La presencia de estos signos amerita una evaluación diagnóstica más profunda para excluir condiciones serias.

Directrices para la Realización de Pruebas Complementarias en Cefalea

La decisión de llevar a cabo pruebas complementarias se fundamenta en los resultados obtenidos de la historia clínica y el examen físico. Análisis de sangre, como la determinación de la proteína C reactiva y la velocidad de sedimentación globular, pueden ser indicados en pacientes de edad avanzada para descartar arteritis de células gigantes. La neuroimagen, con preferencia por la tomografía computarizada (TC) cerebral, está indicada ante la sospecha de una cefalea secundaria o cuando se presentan criterios de alarma. Si se sospecha de meningitis o hemorragia subaracnoidea y la TC es normal, se debe considerar la realización de una punción lumbar.

Abordaje Terapéutico de la Migraña en el Ámbito de Urgencias

La migraña, una causa frecuente de consulta por cefalea en urgencias, se manifiesta con dolor progresivo, náuseas y fotofobia/sonofobia. El manejo inicial de un episodio agudo puede incluir la administración de triptanes o antiinflamatorios no esteroideos, complementados con metoclopramida en caso de náuseas y vómitos. En situaciones de estatus migrañoso, se pueden prescribir esteroides o valproato de sodio. Es crucial establecer un diagnóstico certero de migraña, ya que un tratamiento inapropiado puede agravar la condición del paciente.

Estrategias de Tratamiento para la Cefalea en Racimos en el Entorno de Urgencias

La cefalea en racimos se caracteriza por ataques de dolor intenso de corta duración acompañados de síntomas autonómicos. El tratamiento de primera línea para los episodios agudos incluye sumatriptán subcutáneo o la administración de oxígeno a alto flujo. Es recomendable derivar a los pacientes para tratamiento preventivo y realizar estudios de neuroimagen. En episodios agudos, se puede iniciar un tratamiento preventivo a corto plazo con prednisona oral. El reconocimiento y manejo adecuado de la cefalea en racimos es fundamental para proporcionar alivio inmediato y prevenir recurrencias.