La evolución de las estructuras sociales y políticas en Mesoamérica desde el Preclásico hasta el Posclásico marcó la historia de la región. Los Olmecas sentaron las bases del cacicazgo, mientras que en el Clásico, ciudades como Teotihuacan y las mayas consolidaron el Estado. El Posclásico se caracterizó por la militarización y la formación de imperios, con una sociedad mexica estratificada pero con posibilidades de movilidad social a través de la educación y el mérito militar.
Mostrar más
La cultura Olmeca estableció las bases del cacicazgo en el periodo Preclásico, lo que permitió la formación de una élite emergente y una jerarquía social
Clase gobernante
En la sociedad preclásica, la clase gobernante era la élite que acumulaba recursos y conocimientos esenciales para ejercer poder
Nobleza
La nobleza era un estrato social claramente diferenciado en la sociedad preclásica, con privilegios y responsabilidades específicas
Pueblo
La mayoría de la población en la sociedad preclásica vivía en comunidades agrícolas relativamente igualitarias, con líderes locales encargados de coordinar las actividades comunitarias
Durante el periodo Clásico, destacaron centros urbanos como Teotihuacan, Monte Albán y las ciudades-Estado mayas
En el periodo Clásico, se hizo más pronunciada la distinción entre la clase dirigente y el resto de la población, con un Estado que fomentaba una jerarquía social y una especialización laboral
La diversidad en la organización política en el periodo Clásico se refleja en las diferencias entre las ciudades-Estado mayas y Teotihuacan, donde el poder residía en un gobernante hereditario y una élite sacerdotal, respectivamente
Durante el periodo Posclásico, los Estados en Mesoamérica se militarizaron y expandieron su influencia a través de la conquista
Imperio tolteca
El imperio tolteca fue uno de los imperios formados en el periodo Posclásico en Mesoamérica
Reinos mayas
Durante el periodo Posclásico, también surgieron reinos mayas en Mesoamérica
Imperio mexica o azteca
El Imperio mexica o azteca fue el último y más grande imperio formado en el periodo Posclásico en Mesoamérica
En la sociedad mexica, existían diferencias significativas entre la nobleza y los plebeyos, con un sistema de castas y oportunidades de movilidad social limitadas
Tepochcalli
El tepochcalli era la escuela destinada a los hijos de los plebeyos en la sociedad mexica, donde se impartían enseñanzas en religión, moral, técnicas de caza y habilidades guerreras
Calmecac
El calmecac era la institución educativa para los jóvenes de la nobleza en la sociedad mexica, donde se formaban en disciplinas como las artes, la religión, la escritura, la historia y la administración pública
Aunque existía la movilidad social en la sociedad mexica, estaba limitada por el sistema de castas y la condición de servidumbre por deudas