Algor Cards

Estructura Social y Política en Mesoamérica

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

La evolución de las estructuras sociales y políticas en Mesoamérica desde el Preclásico hasta el Posclásico marcó la historia de la región. Los Olmecas sentaron las bases del cacicazgo, mientras que en el Clásico, ciudades como Teotihuacan y las mayas consolidaron el Estado. El Posclásico se caracterizó por la militarización y la formación de imperios, con una sociedad mexica estratificada pero con posibilidades de movilidad social a través de la educación y el mérito militar.

Estructura Social y Política en el Preclásico Mesoamericano

El periodo Preclásico en Mesoamérica, que se extiende desde aproximadamente el 2500 a.C. hasta el comienzo de la era común, fue una fase crucial en la formación de las estructuras políticas y sociales que definirían la región. En este tiempo, se establecieron las bases del cacicazgo, particularmente en la cultura Olmeca, localizada en las actuales regiones de Veracruz y Tabasco. Una élite emergente comenzó a distinguirse del resto de la población, acumulando recursos y conocimientos esenciales, como los relacionados con los ciclos naturales y astronómicos, lo que les permitió ejercer poder y crear una jerarquía social. La sociedad se organizaba en estratos claramente diferenciados: la clase gobernante, la nobleza y el pueblo, con la mayoría de la población viviendo en comunidades agrícolas relativamente igualitarias, salvo por la presencia de líderes locales encargados de coordinar las actividades comunitarias. Las imponentes esculturas de cabezas colosales olmecas son evidencia de la complejidad de su organización social y se cree que representan a estos líderes o gobernantes.
Pirámide escalonada mesoamericana bajo cielo azul con figuras humanas en atuendos coloridos y vegetación en primer plano.

Consolidación del Estado en el Clásico Mesoamericano

El periodo Clásico, que abarca desde el inicio de nuestra era hasta alrededor del año 900 d.C., se caracteriza por la consolidación del Estado como una entidad política con autoridad centralizada. Destacan en este periodo centros urbanos como Teotihuacan en el Estado de México, Monte Albán en Oaxaca y las ciudades-Estado mayas. La distinción entre la clase dirigente y el resto de la población se hizo más pronunciada, con un Estado que fomentaba una jerarquía social y una especialización laboral. En las ciudades-Estado mayas, el poder residía en un gobernante hereditario, mientras que en Teotihuacan, una sociedad multiétnica, el poder estaba en manos de una élite sacerdotal. Estas diferencias en la organización política reflejan la diversidad y complejidad de las estructuras estatales en Mesoamérica durante el Clásico.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

La fase conocida como el ______ en Mesoamérica duró desde el 2500 a.C. hasta el inicio de la era común.

periodo Preclásico

01

La cultura ______, que se desarrolló en lo que hoy son Veracruz y Tabasco, fue fundamental en el establecimiento del cacicazgo.

Olmeca

02

Durante este periodo, una ______ comenzó a diferenciarse, acumulando recursos y conocimientos importantes.

élite emergente

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave