La argumentación es clave en la retórica, iniciando con una tesis defendida por argumentos basados en premisas y evidencias. Se abordan estrategias justificativas y polémicas, y se concluye reafirmando la tesis. Las premisas varían culturalmente y los argumentos se clasifican en ejemplos, analogías, autoridad y causales, reflejando valores sociales.
Mostrar más
La tesis es la opinión o afirmación que el enunciador busca defender o promover en un discurso argumentativo
Relación entre tesis y conclusión
La conclusión es el resultado lógico de los argumentos presentados y sirve para reafirmar la tesis en un discurso argumentativo
La tesis puede ser apoyada mediante una estrategia justificativa, donde se argumenta a favor de la tesis, o mediante una estrategia polémica, donde se refuta una tesis contraria
Las premisas son afirmaciones o supuestos que sirven de fundamento para los argumentos en un discurso argumentativo
Historia de las premisas
Históricamente, las premisas se consideraban como verdades universales aceptadas por todos, pero en la actualidad se entiende que su aceptación depende del contexto cultural e histórico
Tipos de premisas
Las premisas pueden ser hechos observables, presunciones, valores compartidos o lugares comunes, que varían según la cultura y la época
Los argumentos son los pilares que sostienen la tesis en un discurso argumentativo
Argumentos de asociación y disociación
Según Perelman y Olbrechts-Tyteca, se distinguen los argumentos de asociación y disociación en la argumentación
Cuatro tipos principales de argumentos
Los argumentos por ejemplo, por analogía, de autoridad y causales son los más comunes en la argumentación
Los lugares comunes son conceptos abstractos que proporcionan un marco para generar argumentos y reflejan las jerarquías de valores en la sociedad
Lugares de cantidad, calidad y existencia
Los lugares de cantidad se enfocan en aspectos cuantitativos, los de calidad en lo único y excepcional, y los de existencia en lo concreto y actual