El imperialismo del siglo XIX y la competencia entre potencias desencadenaron una era de monopolios industriales y financieros. La búsqueda de materias primas y mercados llevó a conflictos en África, Asia y Oceanía. La Paz Armada reflejó la tensión entre potencias europeas, mientras que alianzas como la Triple Alianza y la Triple Entente prepararon el escenario para la Primera Guerra Mundial, desatada tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando.
Mostrar más
Durante la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo evolucionó hacia una fase imperialista, marcada por la consolidación de monopolios industriales y financieros
Objetivos de la expansión
La expansión imperialista tenía como objetivo el acceso a materias primas, la explotación de mano de obra a bajo costo y la apertura de nuevos mercados para los productos manufacturados
Resistencias locales
La penetración imperialista se encontró con resistencias locales significativas en regiones como China, India y Sudán
La competencia por recursos y mercados entre las potencias industrializadas intensificó las rivalidades internacionales y sentó las bases para futuros conflictos armados
Durante el inicio del siglo XX, las potencias europeas competían por la supremacía económica y política
Crecimiento industrial acelerado de Alemania
Alemania, con un crecimiento industrial acelerado, desafiaba la preeminencia británica en la producción de hierro y acero
Fortalecimiento de la capacidad militar del Reino Unido
El Reino Unido fortalecía su capacidad militar para preservar su posición dominante
Estados Unidos y Japón
Fuera de Europa, Estados Unidos y Japón surgían como potencias con ambiciones globales
Pangermanismo y militarismo en Alemania
En Alemania, el pangermanismo y el militarismo fomentaban la preparación para un conflicto que permitiera un rediseño de las esferas de influencia colonial
Este periodo de militarización intensiva y diplomacia tensa se conoció como la "paz armada"
Las tensiones entre Francia y Alemania se agudizaron tras la Guerra Franco-Prusiana y la anexión alemana de Alsacia y Lorena en 1871
En los Balcanes, las luchas por la independencia y la autodeterminación de los pueblos se enfrentaban a los intereses expansionistas de Austria-Hungría y al paneslavismo de Rusia
Crisis del Fashoda entre el Reino Unido y Francia
La rivalidad entre el Reino Unido y Francia por el control del Alto Nilo se evidenció en la crisis del Fashoda
Rivalidad entre Italia y Austria-Hungría
La rivalidad entre Italia y Austria-Hungría también marcó la competencia por territorios y recursos a nivel mundial
Estados Unidos marcó su presencia imperialista con la Guerra Hispano-Estadounidense, que resultó en la pérdida de las últimas colonias españolas en América y Asia
La derrota de Francia en 1871 y el temor a un resurgimiento francés llevaron a Alemania a buscar aliados, culminando en la formación de la Triple Alianza con Austria-Hungría e Italia en 1882
Francia, buscando superar su aislamiento diplomático, firmó una alianza con Rusia en 1894
Entente Cordiale entre el Reino Unido y Francia
El Reino Unido, inicialmente reticente a compromisos formales, reconoció la amenaza del crecimiento alemán y se acercó a Francia, resultando en la Entente Cordiale en 1904
Inclusión de Rusia en la Triple Entente
La inclusión de Rusia en 1907 dio lugar a la formación de la Triple Entente
La creación de bloques opuestos, la Triple Alianza y la Triple Entente, aumentó la probabilidad de un conflicto a gran escala