Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Regulación del Contrato de Trabajo en Colombia

La regulación del contrato de trabajo en Colombia se fundamenta en el Código Sustantivo del Trabajo, estableciendo elementos esenciales como la prestación personal del servicio, la subordinación y la remuneración. Se detallan las modalidades de contratación, la duración de los contratos, las causales de terminación y las compensaciones por despidos sin justa causa, asegurando los derechos de los trabajadores y las obligaciones de los empleadores.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Modalidades de contratación laboral

Haz clic para comprobar la respuesta

Artículos 22 a 75 del CST detallan tipos de contrato: término fijo, indefinido, obra o labor, entre otros.

2

Duración de los contratos laborales

Haz clic para comprobar la respuesta

El CST regula la duración de los contratos, incluyendo términos fijos y la posibilidad de contratos indefinidos.

3

Causales de terminación de contrato

Haz clic para comprobar la respuesta

El CST establece causas justas y no justas para la terminación de contratos y las compensaciones correspondientes.

4

El artículo ______ del Código Sustantivo del Trabajo de Colombia establece que el trabajador no puede ______ las tareas asignadas y debe acatar las ______ del empleador.

Haz clic para comprobar la respuesta

23 delegar órdenes

5

Tipos de contrato de trabajo en Colombia

Haz clic para comprobar la respuesta

Existen contratos verbales y escritos; el verbal se acuerda oralmente y el escrito se documenta físicamente.

6

Inseguridad jurídica del contrato verbal

Haz clic para comprobar la respuesta

La falta de documentación en un contrato verbal puede complicar la defensa de derechos y resolución de disputas.

7

Un contrato a ______ fijo en Colombia puede ser ______ de acuerdo con la legislación vigente.

Haz clic para comprobar la respuesta

término renovado

8

El contrato a término ______ continúa hasta que una de las ______ decida finalizarlo.

Haz clic para comprobar la respuesta

indefinido partes

9

El contrato de obra o labor concluye al ______ el trabajo específico para el que se estableció.

Haz clic para comprobar la respuesta

terminar

10

Un contrato ______, accidental o transitorio se emplea para satisfacer ______ temporales de la empresa.

Haz clic para comprobar la respuesta

ocasional necesidades

11

Terminación del contrato en periodo de prueba

Haz clic para comprobar la respuesta

Durante el periodo de prueba, la relación laboral puede finalizar sin derecho a indemnización por cualquiera de las partes.

12

Derechos laborales en periodo de prueba

Haz clic para comprobar la respuesta

El trabajador mantiene todos sus derechos laborales a pesar de la posibilidad de terminación unilateral del contrato en el periodo de prueba.

13

En ______, la finalización de un contrato laboral puede ocurrir de forma consensuada o por una razón válida, según lo dicta la ley.

Haz clic para comprobar la respuesta

Colombia

14

La ______ y la jurisprudencia en Colombia buscan salvaguardar los derechos de los empleados en el ámbito laboral.

Haz clic para comprobar la respuesta

ley

15

Los trabajadores con ______ laboral reforzada, como durante enfermedades o ______, están amparados contra despidos no justificados.

Haz clic para comprobar la respuesta

estabilidad maternidad

16

Bajo ciertas condiciones, un trabajador en Colombia puede ser ______ a su puesto mediante una resolución judicial.

Haz clic para comprobar la respuesta

reintegrado

17

Relación de subordinación y dependencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Característica del contrato de trabajo donde el empleado está bajo la dirección del empleador.

18

Derechos laborales en contrato de trabajo

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen salario y prestaciones sociales como seguro y pensiones.

19

Autonomía del contratista

Haz clic para comprobar la respuesta

Elemento clave del contrato de servicios que implica independencia en la forma de realizar el trabajo.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

Naturaleza y Características del Derecho Real de Propiedad

Ver documento

Derecho

Elementos Fundamentales de los Actos Jurídicos

Ver documento

Derecho

Tipología y Dinámica de las Lesiones por Armas de Filo

Ver documento

Derecho

Conceptos del Estado en Ciencia Política y Derecho

Ver documento

Regulación del Contrato de Trabajo en Colombia

El marco normativo que rige el contrato de trabajo en Colombia está consagrado en el Código Sustantivo del Trabajo, que en sus artículos 22 a 75 detalla las modalidades de contratación, la duración de los contratos, las causales de terminación y las compensaciones por despidos sin justa causa. Este cuerpo legal busca proteger los derechos de los trabajadores y establecer las obligaciones de los empleadores, promoviendo así un equilibrio en la relación laboral y contribuyendo a la estabilidad del empleo en el país.
Mujer de Oriente Medio y hombre afroamericano estrechando manos en oficina moderna y luminosa con colegas observando, plantas verdes y escritorio con portátil.

Elementos Fundamentales del Contrato de Trabajo

Un contrato de trabajo en Colombia se considera válido cuando concurren tres elementos esenciales, según lo estipula el artículo 23 del Código Sustantivo del Trabajo: la prestación personal del servicio por parte del trabajador, la subordinación o dependencia continua hacia el empleador, y la remuneración o salario. El trabajador debe ejecutar las tareas por sí mismo, sin posibilidad de delegarlas, y debe seguir las directrices y órdenes del empleador. A cambio, recibe una compensación económica acordada, que constituye su salario.

Modalidades de Contratación: Verbal y Escrita

En Colombia, el contrato de trabajo puede ser verbal o escrito. El contrato verbal se establece mediante un acuerdo oral entre las partes, pero su falta de documentación puede generar inseguridad jurídica. En contraste, el contrato escrito, aunque no requiere formalidades especiales para su validez, proporciona un registro físico de los términos acordados, facilitando la resolución de posibles controversias y protegiendo los derechos de ambas partes.

Duración y Tipos de Contratos de Trabajo

Los contratos de trabajo en Colombia se clasifican según su duración en: a término fijo, a término indefinido, por la duración de una obra o labor, y ocasional, accidental o transitorio. El contrato a término fijo tiene una vigencia limitada y puede ser renovado conforme a la ley. El contrato a término indefinido se extiende hasta que alguna de las partes decida terminarlo. El contrato de obra o labor finaliza con la culminación del trabajo para el cual fue contratado, y el contrato ocasional, accidental o transitorio se utiliza para atender necesidades temporales de la empresa.

El Periodo de Prueba en el Contrato de Trabajo

El periodo de prueba permite a las partes evaluar la idoneidad del trabajador para el cargo durante un tiempo limitado, durante el cual la relación laboral puede ser disuelta sin derecho a indemnización. Este periodo debe ser acordado por escrito y su duración máxima es de dos meses, o el 20% de la duración total del contrato si este es menor a un año. A pesar de la posibilidad de terminación sin indemnización, el trabajador disfruta de todos sus derechos laborales durante el periodo de prueba.

Terminación del Contrato de Trabajo y Protección al Trabajador

La terminación del contrato de trabajo en Colombia puede ser de mutuo acuerdo o por justa causa, establecida por la ley y la jurisprudencia para proteger al trabajador. En caso de despido sin justa causa, el empleador está obligado a indemnizar al trabajador conforme a lo previsto en la legislación laboral. Además, en situaciones de estabilidad laboral reforzada, como en casos de enfermedad o maternidad, el trabajador puede estar protegido contra despidos injustificados, pudiendo incluso ser reintegrado por orden judicial.

Diferenciación entre Contrato de Trabajo y Contrato de Servicios

Es crucial distinguir entre el contrato de trabajo, que implica una relación de subordinación y dependencia, con derechos laborales como salario y prestaciones sociales, y el contrato de servicios, donde prevalece la autonomía del contratista, quien recibe honorarios y no tiene derecho a las prestaciones sociales típicas de una relación laboral. Esta distinción es esencial para definir la relación jurídica entre las partes y las responsabilidades resultantes, evitando así la simulación de contratos que buscan eludir obligaciones laborales.