Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Marco Normativo de la Contabilidad en Colombia

La Ley 1314 de 2009 establece el marco normativo contable en Colombia, buscando la armonización con estándares internacionales como las NIIF para PYMES. El Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) juega un papel crucial en la categorización de entidades y la implementación segmentada de estas normas. Las entidades del Grupo 2, que no son de interés público y no alcanzan ciertos umbrales financieros, deben adoptar las NIIF para PYMES, con un calendario de implementación que comenzó en 2014 y una transición oficial en 2015.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Piedra angular de la Ley 1314 de 2009

Haz clic para comprobar la respuesta

Establece el marco normativo para la contabilidad y la información financiera en Colombia.

2

Características del sistema contable por Ley 1314

Haz clic para comprobar la respuesta

Obligatorio, de alta calidad, comprensible y alineado con estándares internacionales.

3

Entidades responsables según Ley 1314

Haz clic para comprobar la respuesta

Autoridades designadas para emitir normativas y velar por el cumplimiento de la ley.

4

El ______ es responsable de proponer la armonización de las normas contables de Colombia con los estándares globales.

Haz clic para comprobar la respuesta

Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP)

5

El CTCP entregó al Gobierno Nacional el ______ el 22 de junio de ______, con ajustes en julio y diciembre de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Direccionamiento Estratégico para la convergencia 2011 2012

6

Objetivo de la segmentación de entidades

Haz clic para comprobar la respuesta

Facilitar adopción de normas contables ajustadas al tamaño y naturaleza de cada entidad.

7

Criterios de clasificación para Grupo 2

Haz clic para comprobar la respuesta

Entidades que no cumplen ciertos criterios financieros y no son de interés público.

8

Entidades supervisadas por la Superintendencia Financiera en Grupo 2

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluye algunos portafolios administrados por entidades supervisadas, no todos.

9

El CTCP presentó la versión final de las NIIF para PYMES a los ministerios después de ______ y considerar los comentarios del público, recomendando la emisión de un decreto para la versión ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

una discusión pública 2009

10

CTCP - Definición

Haz clic para comprobar la respuesta

Consejo Técnico de la Contaduría Pública, organismo que recomienda prácticas contables en Colombia.

11

Grupo 2 - Características

Haz clic para comprobar la respuesta

Entidades sin gran relevancia pública y que no superan ciertos límites financieros.

12

NIIF para PYMES - Aplicación

Haz clic para comprobar la respuesta

Pequeñas y medianas empresas deben aplicar secciones relevantes de las NIIF en sus estados financieros.

13

La fecha en la que oficialmente se inició la transición al nuevo marco normativo fue el ______ de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

1 de enero 2015

14

El primer año fiscal que se regirá completamente bajo las nuevas normas será el año ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

2016

15

Para el ______ de ______, las entidades deben presentar los estados financieros iniciales según el nuevo marco.

Haz clic para comprobar la respuesta

31 de diciembre 2016

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Economía

Comprendiendo los Incoterms en el Comercio Internacional

Ver documento

Economía

Concepto y Clasificación de Inventarios

Ver documento

Economía

Costeo Directo o Variable

Ver documento

Economía

La Importancia de la Estratificación y el Diagrama de Pareto en la Resolución de Problemas

Ver documento

Marco Normativo de la Contabilidad en Colombia

En Colombia, la Ley 1314 de 2009 constituye la piedra angular del marco normativo para la contabilidad y la información financiera. Esta legislación tiene como propósito fundamental la estandarización de un sistema contable de alta calidad, de carácter obligatorio y comprensible, que se alinee con los estándares internacionales. La ley asigna a las autoridades pertinentes la responsabilidad de emitir las normativas y establece las entidades que deben velar por su cumplimiento. Su meta es facilitar la integración de Colombia en el ámbito económico internacional y garantizar que las prácticas contables nacionales se correspondan con los estándares y prácticas de excelencia a nivel mundial.
Escritorio de oficina de madera con calculadora, papeles apilados, portapapeles, lápices, libro abierto y planta en maceta blanca bajo luz natural.

Armonización con Estándares Internacionales

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) es el ente encargado de formular propuestas para la armonización de las normas contables colombianas con los estándares internacionales. El 22 de junio de 2011, el CTCP presentó al Gobierno Nacional el Direccionamiento Estratégico para la convergencia, el cual fue posteriormente ajustado en julio y diciembre de 2012. Este plan estratégico recomendó que las entidades pertenecientes al Grupo 2 adoptaran la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES), desarrollada por el International Accounting Standards Board (IASB).

Categorización de Entidades y Aplicación de Normas Segmentada

El CTCP sugirió una implementación segmentada de las normas de contabilidad e información financiera, basándose en una categorización de las entidades en tres grupos: Grupo 1, Grupo 2 y Grupo 3. Esta segmentación considera el tamaño y la naturaleza de las entidades, con el fin de facilitar una adopción de las normas ajustada a las características de cada grupo. Específicamente, el Grupo 2 comprende aquellas entidades que no satisfacen ciertos criterios financieros y que no son consideradas de interés público, incluyendo algunos portafolios administrados por entidades supervisadas por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Implementación de las NIIF para PYMES en Colombia

La implementación de las NIIF para PYMES en Colombia ha sido un proceso colaborativo entre el CTCP y los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo. El CTCP, en cumplimiento de los procedimientos legales, sometió a discusión pública la propuesta de adopción de las NIIF para PYMES y, tras considerar los comentarios recibidos, presentó la versión final a los ministerios correspondientes. La recomendación final fue la emisión de un decreto que oficializara la versión 2009 de las NIIF para PYMES para su aplicación en las entidades del Grupo 2.

Normativa Reglamentaria y Alcance de Aplicación

Siguiendo las recomendaciones del CTCP, se promulgó un decreto que delimita el alcance de aplicación de las NIIF para PYMES en Colombia. Este decreto afecta a los preparadores de información financiera que pertenecen al Grupo 2, que incluye a entidades que no alcanzan ciertos umbrales financieros y que no son de interés público. Además, establece un marco técnico normativo concreto para estos preparadores, quienes deben aplicar las secciones relevantes de las NIIF para PYMES en la elaboración de sus estados financieros.

Calendario y Requisitos para la Implementación de las NIIF

El decreto reglamentario estipula un calendario preciso para la implementación de las NIIF para PYMES, iniciando con un período de preparación obligatorio en el año 2014. Durante este período, las entidades deben llevar a cabo actividades relacionadas con el proyecto de convergencia y presentar un plan de implementación. La fecha de transición oficial es el 1 de enero de 2015, y el primer ejercicio fiscal bajo el nuevo marco normativo abarca el año completo de 2016. Los estados financieros iniciales conforme al nuevo marco deben ser presentados al finalizar el 31 de diciembre de 2016, incluyendo un estado de situación financiera de apertura y la contabilización de acuerdo con las normas vigentes hasta la fecha de transición al nuevo marco técnico normativo.