El legado de Gregor Mendel y su influencia en la genética moderna son fundamentales. Mendel, conocido como el padre de la genética, realizó experimentos con plantas de guisante que establecieron las bases de la herencia genética. Sus leyes de la uniformidad, segregación y asociación independiente explican cómo se transmiten los rasgos de una generación a otra. Además, sus estudios abrieron el camino para entender la dominancia, codominancia y otras interacciones genéticas que afectan la expresión de los genes.
Mostrar más
Gregor Mendel fue un monje agustino nacido en la República Checa, reconocido como el padre de la genética por sus experimentos con plantas de guisante
Experimentos con Plantas de Guisante
Mendel realizó experimentos con plantas de guisante para estudiar la herencia, publicando sus resultados en 1866
Redescubrimiento en 1900
Los experimentos de Mendel fueron redescubiertos en 1900, integrándose con avances en citogenética y matemáticas en biología para dar lugar a la genética moderna
La teoría cromosómica de la herencia, formulada por Walter Sutton y Theodor Boveri, asoció los genes con estructuras específicas dentro de las células llamadas cromosomas
Mendel eligió el guisante de jardín por su ciclo de vida corto y facilidad para controlar la polinización en sus experimentos
Mendel se enfocó en siete caracteres hereditarios con variantes claramente diferenciadas, como el color de la flor y la forma de la semilla
Mendel empleó técnicas estadísticas para analizar sus datos y trabajó con plantas de líneas puras para realizar cruces dirigidos y discernir patrones de herencia consistentes
La primera ley de Mendel establece que al cruzar dos variedades puras que difieren en un carácter, todos los descendientes de la primera generación filial (F1) exhibirán el mismo fenotipo, manifestando el carácter dominante
La segunda ley de Mendel postula que los alelos para un carácter se separan durante la formación de gametos, resultando en que los caracteres recesivos ocultos en la F1 se manifiesten en la segunda generación filial (F2)
La tercera ley de Mendel afirma que los alelos de diferentes genes se distribuyen de manera independiente entre sí durante la formación de gametos, dando lugar a una variedad de combinaciones fenotípicas
Los estudios de Mendel sugirieron que la dominancia no es un fenómeno absoluto, pudiendo manifestarse como dominancia incompleta o codominancia en algunos casos
Pleiotropismo
El pleiotropismo ocurre cuando un solo gen influye en varios rasgos fenotípicos
Epistasia
La epistasia se refiere a la capacidad de un gen para suprimir la expresión de otro