Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Epitelio Glandular

El epitelio glandular es crucial para la secreción de sustancias como hormonas y enzimas. Las glándulas se clasifican en autocrinas, juxtacrinas, paracrinas, endocrinas y exocrinas, y su mecanismo de secreción puede ser merocrino, apocrino o holocrino. Las glándulas endocrinas, como la tiroides y las suprarrenales, son vitales para la liberación de hormonas en la sangre. Los epitelios especializados y los marcadores epiteliales son esenciales en la detección y tratamiento de enfermedades epiteliales como el cáncer y la psoriasis.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______, que involucra la liberación de sustancias útiles, se diferencia de la ______, que es la eliminación de desechos metabólicos.

Haz clic para comprobar la respuesta

secreción excreción

2

Las glándulas ______ afectan a la misma célula que las produce, mientras que las ______ tienen efecto en células cercanas.

Haz clic para comprobar la respuesta

autocrinas paracrinas

3

Las glándulas ______ liberan hormonas en el torrente sanguíneo, en contraste con las ______, que excretan productos a través de conductos.

Haz clic para comprobar la respuesta

endocrinas exocrinas

4

Las glándulas ______ actúan sobre células adyacentes y son diferentes de las glándulas ______, que afectan a células cercanas.

Haz clic para comprobar la respuesta

juxtacrinas paracrinas

5

Glándulas merocrinas: mecanismo de secreción

Haz clic para comprobar la respuesta

Secretan productos por exocitosis sin dañar la célula, ejemplo: glándulas salivales.

6

Glándulas apocrinas: proceso de liberación

Haz clic para comprobar la respuesta

Liberan parte del citoplasma con el producto, perdiendo porción celular, ejemplo: glándulas mamarias.

7

Glándulas holocrinas: característica distintiva

Haz clic para comprobar la respuesta

La célula se llena de producto y se desintegra al liberar contenido, ejemplo: glándulas sebáceas.

8

Las glándulas ______ pueden ser de una sola célula, como las células ______ que producen mucina.

Haz clic para comprobar la respuesta

exocrinas caliciformes

9

Las glándulas que tienen conductos se diferencian por la ______ del conducto y el tipo de ______ del adenómero, que puede ser mucosa, serosa o ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

ramificación secreción mixta

10

Las glándulas ______ pueden estar compuestas por muchas células que forman un ______ secretor.

Haz clic para comprobar la respuesta

pluricelulares conducto

11

El adenómero es la unidad secretora de las glándulas con conductos y su forma puede ser ______, ______ o ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

acinar alveolar tubular

12

Principales glándulas endocrinas

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen suprarrenales, hipotálamo, tiroides, paratiroides, pineal, hipófisis.

13

Tejidos con función endocrina

Haz clic para comprobar la respuesta

Islotes pancreáticos, testículos, ovarios.

14

Clasificación histológica de glándulas

Haz clic para comprobar la respuesta

Trabecular, folicular, diseminada; basada en organización celular e interacción vascular.

15

Las células ______ pueden diferenciarse y secretar de forma individual, como es el caso de las células ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

epiteliales caliciformes

16

Las glándulas ______ se mantienen unidas al epitelio mediante un ______, en cambio las ______ pierden esta conexión.

Haz clic para comprobar la respuesta

exocrinas conducto endocrinas

17

Las glándulas ______ se caracterizan por secretar hormonas directamente en la ______ sanguínea.

Haz clic para comprobar la respuesta

endocrinas circulación

18

Funciones del epitelio pigmentario de la retina

Haz clic para comprobar la respuesta

Protege y nutre las células fotorreceptoras, recicla fotopigmentos.

19

Rol del mioepitelio

Haz clic para comprobar la respuesta

Facilita la secreción glandular mediante contracciones.

20

Importancia de las cadherinas y citoqueratinas

Haz clic para comprobar la respuesta

Identificación y clasificación de tejidos epiteliales, esenciales en inmunohistoquímica.

21

Entre las patologías epiteliales se encuentran los tumores ______ y ______, siendo ejemplos de alteraciones benignas y malignas respectivamente.

Haz clic para comprobar la respuesta

benignos malignos

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Estructura y Funciones del Sistema Nervioso Central

Ver documento

Biología

Diversidad de Sistemas Esqueléticos en el Reino Animal

Ver documento

Biología

Tumores Cerebrales

Ver documento

Biología

Conceptos Fundamentales de la Vegetación y los Bosques

Ver documento

Definición y Funciones del Epitelio Glandular

El epitelio glandular es un tejido compuesto por células especializadas en sintetizar y secretar sustancias como hormonas, enzimas y moco, esenciales para diversas funciones corporales. La secreción, que es el proceso de liberación de estas sustancias, se diferencia de la excreción, que implica la eliminación de residuos metabólicos como el dióxido de carbono (CO2) y la urea. Las glándulas se clasifican en función del destino de su secreción en: autocrinas, que actúan sobre la misma célula que las produce; juxtacrinas, que afectan a células adyacentes; paracrinas, que tienen efecto en células cercanas; endocrinas, que liberan hormonas directamente en el torrente sanguíneo; y exocrinas, que excretan sus productos a través de conductos hacia superficies internas o externas del cuerpo.
Vista microscópica de tejido epitelial glandular con glándula exocrina tubular, células cilíndricas y tejido conectivo, coloreada con técnicas de tinción histológica.

Tipos de Glándulas Según el Mecanismo de Secreción

Las glándulas exocrinas se clasifican según su mecanismo de secreción y el impacto en la célula secretora. Las glándulas merocrinas secretan sus productos sin dañar la célula, mediante exocitosis, como es el caso de las glándulas salivales. Las apocrinas liberan parte del citoplasma junto con el producto secretado, lo que implica la pérdida de una porción de la célula, como sucede en las glándulas mamarias durante la lactancia. Las holocrinas se caracterizan por la liberación del contenido celular completo, ya que la célula se llena de producto y luego se desintegra, un ejemplo de esto son las glándulas sebáceas de la piel.

Clasificación de las Glándulas Exocrinas Según su Estructura

Las glándulas exocrinas pueden ser unicelulares, como las células caliciformes que secretan mucina, o pluricelulares, compuestas por un conjunto de células que pueden formar un conducto secretor. Las glándulas pluricelulares se dividen en dos tipos: las que carecen de conductos, como las láminas secretoras y las intraepiteliales, y las que poseen conductos, que se clasifican en acinares, alveolares o tubulares según la forma de su unidad secretora, el adenómero. Estas últimas también se diferencian por la ramificación del conducto y la naturaleza de la secreción del adenómero, que puede ser mucosa, serosa o mixta.

Características y Tipos de Glándulas Endocrinas

Las glándulas endocrinas se distinguen por la ausencia de conductos y su rica vascularización, lo que facilita la liberación de hormonas directamente al sistema circulatorio. Entre las principales glándulas endocrinas se encuentran las suprarrenales, el hipotálamo, la tiroides, las paratiroides, la glándula pineal y la hipófisis. También hay tejidos con función endocrina como los islotes pancreáticos, los testículos y los ovarios. Estas glándulas se clasifican según la naturaleza química de las hormonas que producen y su estructura histológica, que puede ser trabecular, folicular o diseminada, reflejando la organización celular y la forma en que las células interactúan con el entorno vascular.

Origen y Desarrollo de las Glándulas

Las glándulas se originan a partir de células epiteliales durante el desarrollo embrionario. Algunas células epiteliales se diferencian y secretan de manera individual, como las células caliciformes. Otras proliferan y forman estructuras más complejas, como masas o yemas, que pueden permanecer en el epitelio o invaginarse hacia el interior. Las glándulas exocrinas suelen mantenerse conectadas al epitelio por un conducto, mientras que las endocrinas pierden esta conexión y se rodean de vasos sanguíneos, lo que les permite secretar hormonas directamente en la circulación.

Epitelios Especiales y Marcadores Epiteliales

Existen epitelios con funciones altamente especializadas, como el epitelio pigmentario de la retina, el mioepitelio que rodea las glándulas y facilita la secreción mediante contracción, el neuroepitelio implicado en la detección sensorial y el epitelio reproductor. Los marcadores epiteliales son moléculas como las cadherinas y las citoqueratinas, que se expresan en la superficie o en el citoesqueleto de las células epiteliales y son fundamentales para la identificación y clasificación de estos tejidos. Estos marcadores son herramientas clave en técnicas de inmunohistoquímica para el diagnóstico y la investigación de enfermedades.

Patologías Asociadas a los Epitelios

Los epitelios pueden verse afectados por una variedad de patologías, incluyendo procesos neoplásicos, que son comunes debido a la alta tasa de proliferación celular de estos tejidos. Los tumores benignos, como los papilomas y las verrugas, y los malignos, como los carcinomas basocelulares y espinocelulares, son ejemplos de alteraciones epiteliales. Además, hay enfermedades como la epidermólisis bullosa, que compromete la adhesión celular, la psoriasis, que afecta la renovación y diferenciación celular, y el pénfigo, un trastorno autoinmune que daña la cohesión entre las células epiteliales. Estas condiciones pueden alterar significativamente la integridad y función de los epitelios.