La acentuación en español determina la intensidad de las sílabas y su correcta pronunciación, diferenciando significados en palabras homógrafas. Las reglas ortográficas establecen el uso de tildes en palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas, así como en diacríticos y signos de puntuación. Además, se abordan las particularidades en palabras compuestas y extranjerismos, y el papel de los signos de puntuación y auxiliares en la claridad textual.
Show More
La acentuación en español se refiere a la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra
Sílaba tónica
La sílaba tónica es aquella que se pronuncia con mayor intensidad dentro de una palabra
Sílabas átonas
Las sílabas átonas son aquellas que se pronuncian con menor intensidad dentro de una palabra
La acentuación es esencial ya que puede cambiar el significado de palabras que se escriben igual pero se pronuncian diferente
Las palabras agudas tienen el acento en la última sílaba
Las palabras graves o llanas tienen el acento en la penúltima sílaba
Las palabras esdrújulas tienen el acento en la antepenúltima sílaba
Las palabras sobreesdrújulas tienen el acento en cualquier sílaba anterior a la antepenúltima
El acento ortográfico o tilde se coloca siguiendo normas precisas
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal, "n" o "s"
Las palabras graves o llanas llevan tilde si finalizan en una consonante que no sea "n" o "s", o en "s" precedida de otra consonante
Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas siempre llevan tilde
El acento diacrítico se emplea para diferenciar palabras homógrafas con distintas funciones gramaticales o significados
La acentuación también es obligatoria en pronombres, adjetivos y adverbios interrogativos y exclamativos, y se aplica en diptongos y triptongos conforme a las reglas generales
En los hiatos, se acentúa la vocal cerrada "i" o "u" para indicar que se pronuncian en sílabas separadas
Las palabras compuestas siguen reglas de acentuación específicas
Los adjetivos que forman adverbios con el sufijo "-mente" conservan su tilde original
En las palabras compuestas por un verbo y un pronombre enclítico, el verbo mantiene su acento si la palabra resultante es grave o llana
Los extranjerismos y latinismos se adaptan a las normas de acentuación del español cuando su uso se ha generalizado
Los signos de puntuación en español organizan el texto y aclaran su significado
La coma se utiliza para separar elementos de una enumeración, aislar oraciones incidentales o indicar la elisión del verbo
El punto y coma se usa para separar oraciones complejas o evitar ambigüedades
El punto señala el fin de una oración o párrafo y la conclusión de un texto
Los dos puntos introducen explicaciones, enumeraciones o citas textuales
Los puntos suspensivos sugieren una interrupción o crean expectativa
Los signos de interrogación y exclamación delimitan preguntas y exclamaciones, respectivamente, y su uso conjunto refuerza la expresividad de la oración
Los signos auxiliares de puntuación complementan a los principales para dar claridad y estructura al texto
El guión menor se emplea para dividir palabras al final de una línea o en ciertas palabras compuestas, mientras que el guión mayor se utiliza en diálogos o para separar elementos adicionales en una oración
El paréntesis encierra información complementaria o aclaratoria
Las comillas señalan citas directas, ironía o uso especial de una palabra
Los corchetes se usan para insertar comentarios o aclaraciones dentro de una cita
La diéresis se coloca sobre la "u" en las combinaciones "gue" y "gui" para indicar su pronunciación, y en poesía puede servir para modificar la métrica al separar un diptongo