Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Acentuación en Español

La acentuación en español determina la intensidad de las sílabas y su correcta pronunciación, diferenciando significados en palabras homógrafas. Las reglas ortográficas establecen el uso de tildes en palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas, así como en diacríticos y signos de puntuación. Además, se abordan las particularidades en palabras compuestas y extranjerismos, y el papel de los signos de puntuación y auxiliares en la claridad textual.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Las palabras que suenan igual pero tienen significados diferentes, como 'práctico' y 'practico', se diferencian por su ______ fonética.

Haz clic para comprobar la respuesta

acentuación

2

Las palabras ______ llevan el acento en la última sílaba, mientras que las ______ lo llevan en la penúltima.

Haz clic para comprobar la respuesta

agudas graves o llanas

3

Para preservar el sentido de las palabras en la escritura, se aplican reglas de ______ ortográfica.

Haz clic para comprobar la respuesta

acentuación

4

Acento diacrítico

Haz clic para comprobar la respuesta

Diferencia palabras homógrafas según función o significado, ej. 'té' (bebida) vs 'te' (pronombre).

5

Acentuación en interrogativos y exclamativos

Haz clic para comprobar la respuesta

Pronombres, adjetivos y adverbios interrogativos/exclamativos llevan tilde, ej. '¿qué?', '¡cuánto!'

6

Acentuación en diptongos y hiatos

Haz clic para comprobar la respuesta

En diptongos sigue reglas generales; en hiatos, vocal cerrada 'i' o 'u' tildada si va en sílaba aparte.

7

Los adjetivos que se unen con el sufijo '-mente' o por un guión ______ la tilde que ya tenían.

Haz clic para comprobar la respuesta

conservan

8

Si un verbo se une a un pronombre ______, mantendrá su acento original si la nueva palabra es ______ o llana.

Haz clic para comprobar la respuesta

enclítico grave

9

Los ______ y ______ se apegan a las reglas de acentuación del español cuando su uso es ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

extranjerismos latinismos generalizado

10

Algunos extranjerismos conservan su ortografía por ser ______ registradas o por elección ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

marcas editorial

11

Uso de la coma

Haz clic para comprobar la respuesta

Separa elementos, aisla oraciones incidentales, indica elisión de verbo.

12

Función del punto y coma

Haz clic para comprobar la respuesta

Pausa mayor que la coma, separa oraciones complejas, evita ambigüedades.

13

Aplicación de los dos puntos

Haz clic para comprobar la respuesta

Introduce explicaciones, enumeraciones o citas textuales.

14

El ______ menor se usa para cortar palabras al final de una línea o en algunas palabras compuestas.

Haz clic para comprobar la respuesta

guión

15

El ______ mayor se emplea en los diálogos o para aislar elementos adicionales en una frase.

Haz clic para comprobar la respuesta

guión

16

Los ______ encierran datos adicionales o explicativos dentro del texto.

Haz clic para comprobar la respuesta

paréntesis

17

Las ______ se utilizan para indicar citas textuales, sarcasmo o un uso particular de un término.

Haz clic para comprobar la respuesta

comillas

18

Para añadir comentarios o explicaciones en una cita se emplean los ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

corchetes

19

La ______ se coloca sobre la 'u' en 'gue' y 'gui' para señalar que debe pronunciarse, y en poesía altera la métrica separando diptongos.

Haz clic para comprobar la respuesta

diéresis

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Gramática

Perífrasis Verbales

Ver documento

Gramática

Tipología y Propiedades de los Sustantivos

Ver documento

Gramática

La importancia de diferenciar "lenguaje" y "lengua"

Ver documento

Gramática

La importancia de los adverbios en la estructura de la oración

Ver documento

Concepto y Clasificación de la Acentuación en Español

La acentuación en español se refiere a la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra, conocida como sílaba tónica, en contraste con las sílabas átonas, que se pronuncian con menor intensidad. Esta distinción fonética es esencial, ya que puede cambiar el significado de palabras que se escriben igual pero se pronuncian diferente, como en el caso de "práctico" (adjetivo) y "practico" (primera persona del singular del presente indicativo del verbo practicar). Las palabras en español se clasifican en función de la posición de la sílaba tónica en: agudas (acento en la última sílaba), graves o llanas (acento en la penúltima sílaba), esdrújulas (acento en la antepenúltima sílaba) y sobreesdrújulas (acento en cualquier sílaba anterior a la antepenúltima). Esta clasificación es crucial para aplicar correctamente las reglas de acentuación ortográfica, que establecen el uso del acento gráfico o tilde en determinadas circunstancias para preservar el sentido de las palabras en la escritura.
Escritorio de madera con libro abierto, lápiz amarillo, regla transparente, globo terráqueo y planta verde, en una composición ordenada y bien iluminada.

Reglas de Acentuación Ortográfica

El acento ortográfico, o tilde, se coloca siguiendo normas precisas. Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal, "n" o "s"; las graves o llanas la requieren si finalizan en una consonante que no sea "n" o "s", o en "s" precedida de otra consonante. Las esdrújulas y sobreesdrújulas siempre llevan tilde. El acento diacrítico se emplea para diferenciar palabras homógrafas con distintas funciones gramaticales o significados, como "té" (bebida) y "te" (pronombre). La acentuación también es obligatoria en pronombres, adjetivos y adverbios interrogativos y exclamativos, y se aplica en diptongos y triptongos conforme a las reglas generales. En los hiatos, se acentúa la vocal cerrada "i" o "u" para indicar que se pronuncian en sílabas separadas.

Acentuación en Palabras Compuestas y de Origen Extranjero

Las palabras compuestas siguen reglas de acentuación específicas. El primer componente generalmente no lleva tilde, mientras que el segundo mantiene la acentuación que le correspondería si estuviera aislado. Los adjetivos que forman adverbios con el sufijo "-mente" conservan su tilde original, al igual que los adjetivos unidos por guión. En las palabras compuestas por un verbo y un pronombre enclítico, el verbo mantiene su acento si la palabra resultante es grave o llana. En cuanto a los extranjerismos y latinismos, estos se adaptan a las normas de acentuación del español cuando su uso se ha generalizado, aunque algunos mantienen su ortografía original por ser marcas registradas o por decisión editorial.

Uso de los Signos de Puntuación

Los signos de puntuación en español organizan el texto y aclaran su significado. La coma se utiliza para separar elementos de una enumeración, aislar oraciones incidentales o indicar la elisión del verbo. El punto y coma establece una pausa mayor que la coma y se usa para separar oraciones complejas o evitar ambigüedades. El punto (seguido, aparte o final) señala el fin de una oración o párrafo y la conclusión de un texto. Los dos puntos introducen explicaciones, enumeraciones o citas textuales. Los puntos suspensivos sugieren una interrupción o crean expectativa. Los signos de interrogación y exclamación delimitan preguntas y exclamaciones, respectivamente, y su uso conjunto refuerza la expresividad de la oración.

Signos Auxiliares de Puntuación

Los signos auxiliares de puntuación complementan a los principales para dar claridad y estructura al texto. El guión menor se emplea para dividir palabras al final de una línea o en ciertas palabras compuestas, mientras que el guión mayor se utiliza en diálogos o para separar elementos adicionales en una oración. El paréntesis encierra información complementaria o aclaratoria, y las comillas señalan citas directas, ironía o uso especial de una palabra. Los corchetes se usan para insertar comentarios o aclaraciones dentro de una cita. La diéresis se coloca sobre la "u" en las combinaciones "gue" y "gui" para indicar su pronunciación, y en poesía puede servir para modificar la métrica al separar un diptongo.