Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Singularidad del Conocimiento Científico

La ciencia se distingue por su búsqueda de explicaciones y predicciones de fenómenos naturales, utilizando métodos como la experimentación y la revisión por pares. La tensión entre empirismo y racionalismo ha moldeado su evolución, con figuras como Bacon y Descartes influyendo en su desarrollo. El Modelo Clásico y las críticas de Popper sobre la falsabilidad han sido fundamentales en entender la ciencia como un proceso dinámico y provisional, donde las teorías están siempre sujetas a revisión.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Metodología científica

Haz clic para comprobar la respuesta

Proceso sistemático para explicar y predecir fenómenos naturales, incluye experimentación y revisión por pares.

2

Limitaciones humanas en ciencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Influencia de las capacidades cognitivas y estructuras sociales en el desarrollo científico, superadas por métodos rigurosos.

3

Desafíos en ciencias sociales

Haz clic para comprobar la respuesta

Complejidad de fenómenos humanos requiere debate sobre métodos propios o emulación de ciencias naturales.

4

Francis Bacon apoyaba el ______, que se basa en la observación y la ______ para fundamentar el conocimiento científico.

Haz clic para comprobar la respuesta

empirismo inducción

5

René Descartes defendía el ______, que sostiene que el conocimiento proviene de principios derivados mediante el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

racionalismo razonamiento deductivo

6

Isaac Newton, con su física, parecía favorecer el ______ al combinar la observación con la ______ matemática.

Haz clic para comprobar la respuesta

empirismo deducción

7

David Hume criticó el principio de ______, destacando la importancia de justificar las leyes científicas más allá de la observación y la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

inducción lógica

8

Círculo de Viena

Haz clic para comprobar la respuesta

Grupo de filósofos y científicos que propuso el Modelo Clásico de investigación científica basado en leyes empíricas y teorías.

9

Leyes empíricas

Haz clic para comprobar la respuesta

Patrones observados en la naturaleza que la ciencia identifica y utiliza para construir teorías.

10

Método hipotético-deductivo

Haz clic para comprobar la respuesta

Proceso de formulación de hipótesis y su verificación a través de deducción y experimentación en el Modelo Clásico.

11

Karl Popper realizó una crítica al ______ clásico, sosteniendo que las teorías científicas no pueden ser ______ de forma concluyente.

Haz clic para comprobar la respuesta

empirismo verificadas

12

Una teoría científica se considera ______ si resiste varios intentos de ser ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

robusta falsada

13

Para Popper, el ______ científico ocurre mediante la eliminación de teorías ______ y su sustitución por otras más correctas.

Haz clic para comprobar la respuesta

progreso erróneas

14

Naturaleza provisional de teorías científicas

Haz clic para comprobar la respuesta

Popper sostiene que las teorías científicas son temporales y siempre susceptibles a ser revisadas o refutadas.

15

Falsación de teorías

Haz clic para comprobar la respuesta

Según Popper, las teorías científicas deben ser falsables y su falsación depende de la confiabilidad de los datos empíricos.

16

Ciencia como proceso dinámico

Haz clic para comprobar la respuesta

Popper ve la ciencia como un proceso en constante evolución, sin certezas absolutas, enfocado en mejorar nuestro entendimiento del mundo.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

Filosofía Empirista

Ver documento

Filosofía

La Naturaleza del Conocimiento Empírico y Científico

Ver documento

Filosofía

Texto Argumentativo

Ver documento

Filosofía

Paradigmas científicos

Ver documento

La Singularidad del Conocimiento Científico

El conocimiento científico se distingue de otras formas de saber por su metodología sistemática y su enfoque en la explicación y predicción de fenómenos naturales. Aunque desarrollado por seres humanos con limitaciones cognitivas y dentro de estructuras sociales, la ciencia busca superar estas limitaciones mediante métodos de validación rigurosos, como la experimentación y la revisión por pares. En las ciencias sociales, los desafíos metodológicos son distintos debido a la complejidad de los fenómenos humanos, lo que ha llevado a un debate sobre si deben emular los métodos de las ciencias naturales o desarrollar enfoques propios que reflejen la singularidad de su objeto de estudio.
Laboratorio científico con tubos de ensayo de colores en soporte metálico, microscopio plateado y balanza analítica sobre mesa blanca.

El Empirismo y el Racionalismo en la Ciencia

El conocimiento científico ha evolucionado a través de la tensión entre el empirismo y el racionalismo. El empirismo, promovido por Francis Bacon, enfatiza la observación y la inducción como fundamentos del conocimiento científico. En contraste, el racionalismo, defendido por René Descartes, argumenta que el conocimiento se origina en principios obtenidos a través del razonamiento deductivo. La física de Isaac Newton, que combinaba observación y deducción matemática, parecía apoyar el empirismo, pero las críticas de David Hume al principio de inducción subrayaron la necesidad de una justificación más sólida para las leyes científicas, más allá de la mera observación y la lógica.

El Modelo Clásico de Investigación Científica

El Modelo Clásico de investigación científica, articulado por miembros del Círculo de Viena, sostiene que la ciencia avanza mediante la identificación de leyes empíricas y la construcción de teorías. Las leyes empíricas son patrones observados en la naturaleza, y las teorías son sistemas de conceptos que explican y predicen fenómenos. Este modelo se apoya en el método hipotético-deductivo, que implica la formulación de hipótesis y su contrastación mediante la deducción y la experimentación. Se considera que el progreso científico se logra a través de la acumulación de conocimientos empíricos y el desarrollo de teorías más abarcadoras y profundas.

Críticas al Empirismo y la Falsabilidad de Popper

Karl Popper ofreció una crítica fundamental al empirismo clásico, argumentando que las teorías científicas no pueden ser verificadas de manera concluyente por la experiencia. Propuso el criterio de falsabilidad, que exige que las teorías sean refutables en principio. Una teoría científica se considera robusta si ha sobrevivido a numerosos intentos de falsación, pero esto no asegura su veracidad indefinida. Para Popper, el progreso científico se caracteriza por la eliminación de teorías erróneas y su reemplazo por otras que corrigen esos errores y ofrecen una mejor comprensión de la realidad.

La Provisionalidad de las Leyes y Teorías Científicas

Popper enfatizó la naturaleza provisional de las leyes y teorías científicas, argumentando que están siempre sujetas a revisión y potencial falsación. Incluso los enunciados de observación no están exentos de duda, lo que significa que la falsación de una teoría nunca es definitiva, sino que depende de la confianza en la fiabilidad de los enunciados empíricos. La ciencia es, por lo tanto, un proceso dinámico y evolutivo, donde la certeza absoluta es inalcanzable y la búsqueda de conocimiento es un esfuerzo continuo por comprender mejor el mundo.