Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Rescate de la Historia Novohispana en el Sur del Estado de México

La historia novohispana del sur del Estado de México se revela en la monografía del Dr. Gerardo González Reyes, que analiza desde la organización nativa de Matlatzinco hasta la emergencia de comunidades indígenas post-conquista. Se examinan las transformaciones políticas y sociales, la reconfiguración del espacio y el nacimiento de la comunidad india, todo basado en una rica documentación histórica.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Origen institucional de la monografía

Haz clic para comprobar la respuesta

Resultado de investigación doctoral en el Colegio de México, publicada con apoyo de la Universidad Autónoma del Estado de México.

2

Foco geográfico de estudio

Haz clic para comprobar la respuesta

Historia del sur del Estado de México, específicamente en la región del volcán Xinantécatl o Nevado de Toluca.

3

Temática central de la investigación

Haz clic para comprobar la respuesta

Análisis de la herencia multiétnica y transformaciones político-sociales post-conquista en el sur del Estado de México.

4

El primer capítulo analiza la ______ de Matlatzinco antes de la llegada de los ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

organización nativa españoles

5

El segundo capítulo trata sobre la ______ del señorío de Matlatzinco y la ______ de los límites territoriales después de la conquista.

Haz clic para comprobar la respuesta

desintegración redefinición

6

El tercer capítulo se centra en los ______ institucionales, como la transición de la organización política del ______ a los pueblos de indios.

Haz clic para comprobar la respuesta

cambios altepetl

7

Evangelización y ajustes demográficos

Haz clic para comprobar la respuesta

La evangelización y la minería impulsaron movimientos poblacionales y cambios en la distribución de la población indígena.

8

Demanda de mano de obra en minería

Haz clic para comprobar la respuesta

La actividad minera incrementó la necesidad de trabajadores, afectando la organización social y económica de las comunidades indígenas.

9

Surgimiento de nuevas comunidades indígenas

Haz clic para comprobar la respuesta

La colonización y las reformas territoriales españolas provocaron la creación de nuevos asentamientos indígenas, alterando la estructura preexistente.

10

González Reyes emplea un modelo que considera al ______ como esencial para entender la formación de los ______ en la época colonial.

Haz clic para comprobar la respuesta

altepetl pueblos de indios

11

Concepción de comunidad indígena

Haz clic para comprobar la respuesta

Diversas perspectivas historiográficas y antropológicas analizadas por González Reyes.

12

Origen de la comunidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Debate entre herencia prehispánica y creación novohispana sin consenso claro.

13

Impacto de la colonización española

Haz clic para comprobar la respuesta

Estudio resalta cambios significativos en la región y la importancia de más investigaciones.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

El reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia Española

Ver documento

Historia

Orígenes y Desarrollo de la Guerra de los Treinta Años

Ver documento

Historia

La Historia de México: De la Independencia a la Actualidad

Ver documento

Historia

Industrialización en México

Ver documento

Rescate de la Historia Novohispana en el Sur del Estado de México

La monografía del Dr. Gerardo González Reyes, resultado de su exhaustiva investigación doctoral en el prestigioso Colegio de México, y publicada con el respaldo de la Universidad Autónoma del Estado de México y su Facultad de Humanidades, se dedica a la recuperación y análisis de la historia del sur del Estado de México durante el periodo novohispano. La región en torno al volcán Xinantécatl, también conocido como Nevado de Toluca, destaca por su rica herencia multiétnica y las significativas transformaciones políticas y sociales que experimentó tras la conquista española. El trabajo se estructura en cinco capítulos meticulosamente detallados, acompañados de reflexiones finales, apéndices e ilustraciones, que juntos proporcionan una visión exhaustiva de la evolución de las entidades políticas prehispánicas y su adaptación al marco colonial.
Vista panorámica del volcán Xinantécatl con su cima entre nubes, campo verde en primer plano y cielo azul despejado.

Transformaciones Políticas y Sociales Pre y Post Conquista

El primer capítulo del libro desentraña la organización nativa de Matlatzinco, exponiendo su estructura social, económica y política antes de la llegada de los españoles y cómo estas se reconfiguraron bajo el nuevo régimen colonial. La región se caracterizaba por su diversidad étnica, con presencia de matlatzincas, mazahuas, tenochcas, otomíes y tlahuicas. El segundo capítulo explora la desintegración del señorío de Matlatzinco, detallando cómo las autoridades nativas se integraron al sistema colonial, la fragmentación territorial y la redefinición de los límites territoriales post-conquista. El tercer capítulo se enfoca en los cambios institucionales, destacando la transición de la organización política prehispánica del altepetl a los pueblos de indios y la creación de cabildos como nuevas entidades de gobierno local.

Reconfiguración del Espacio Novohispano y Emergencia de Comunidades

El cuarto capítulo examina la evangelización, los movimientos poblacionales y los ajustes demográficos, influenciados por la actividad minera y la consiguiente demanda de mano de obra y recursos. El quinto capítulo se centra en la colonización española y su influencia en la división de comunidades y el surgimiento de nuevas comunidades indígenas. González Reyes argumenta que la comunidad india emergió como resultado de la sustitución de los altepeme por pueblos de indios, la instauración de cabildos indios y las reformas territoriales implementadas para satisfacer las exigencias de la colonización española.

Hipótesis y Modelo Explicativo del Nacimiento de la Comunidad India

La hipótesis principal del estudio sostiene que la comunidad india en el sur del Estado de México se originó a partir de la fragmentación del señorío de Matlatzinco, marcada por la atomización de los altepeme y la limitación del poder de gobierno indígena. González Reyes utiliza un modelo explicativo que coloca al altepetl como la unidad fundamental para comprender la formación de los pueblos de indios en la época colonial. Sin embargo, profundiza en el análisis de esta transformación en una región específica, lo que le permite identificar un mayor número de altepeme y entender con mayor precisión la transición hacia los pueblos de indios.

Fuentes Documentales y Conclusiones del Estudio

Para su investigación, González Reyes consultó una extensa variedad de fuentes documentales, incluyendo crónicas, códices, mapas y registros de archivos institucionales. De este riguroso análisis, el autor deduce dos conclusiones fundamentales: la existencia de una amplia gama de perspectivas historiográficas y antropológicas sobre la concepción de la comunidad indígena, y la ausencia de un consenso sobre el origen histórico de la comunidad, debatiéndose entre una herencia prehispánica o una creación novohispana. Este estudio aporta una valiosa comprensión del impacto de la colonización española en la región y enfatiza la necesidad de continuar las investigaciones para profundizar en la historia de esta área, que ha sido frecuentemente marginada en la historiografía convencional.