Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Regulación Hormonal en la Espermatogénesis

La espermatogénesis y la ovogénesis son procesos biológicos esenciales para la reproducción humana, regulados por hormonas y factores paracrinos. Hormonas como la LH y la FSH, junto con esteroides y proteínas como la testosterona y la clusterina, juegan roles cruciales en la maduración de los gametos. El desarrollo prenatal y posnatal de los gametos femeninos, así como el proceso de ovulación y fecundación, son clave para la continuidad de la especie.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ es el proceso biológico que da origen a los espermatozoides.

Haz clic para comprobar la respuesta

espermatogénesis

2

Altos niveles de testosterona pueden provocar una ______ negativa, limitando la liberación de LH y FSH.

Haz clic para comprobar la respuesta

retroalimentación

3

Las células de Leydig secretan ______ y ______, sustancias que fomentan la proliferación celular.

Haz clic para comprobar la respuesta

interleucina-1 factor de crecimiento similar a la insulina I

4

Función de la clusterina en la maduración espermática

Haz clic para comprobar la respuesta

Asociada a la superficie de espermatozoides, facilita su maduración.

5

Rol de la 3β-hidroxipregnenolona (3β-HP) en la meiosis

Haz clic para comprobar la respuesta

Inhibe la hormona folículo-estimulante (FSH), modulando la meiosis.

6

Influencia de macrófagos en células de Leydig

Haz clic para comprobar la respuesta

Secretan factores paracrinos y citoquinas como IL-1 e IL-6, afectando la actividad de células de Leydig.

7

La ______ es el proceso mediante el cual se forman los gametos femeninos.

Haz clic para comprobar la respuesta

ovogénesis

8

Durante la ______, las ovogonias se multiplican y algunas se transforman en ovocitos primarios.

Haz clic para comprobar la respuesta

gestación

9

Características del folículo primario

Haz clic para comprobar la respuesta

Aumento de tamaño y células foliculares transformándose en cúbicas.

10

Importancia de la zona pelúcida y gránulos corticales

Haz clic para comprobar la respuesta

Protegen al ovocito y seleccionan espermatozoides durante la fecundación.

11

Diferenciación de la teca en el folículo terciario

Haz clic para comprobar la respuesta

Formación de dos capas distintas y desarrollo del antro lleno de líquido.

12

La ______ tiene lugar alrededor del día ______ del ciclo ______, cuando el ovocito secundario está en ______ II y espera la fecundación.

Haz clic para comprobar la respuesta

ovulación 14 menstrual metafase

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

La Biodiversidad: Definición y Evolución

Ver documento

Biología

Principios Básicos de la Microscopía Óptica

Ver documento

Biología

Concepto y Clasificación de los Microorganismos

Ver documento

Biología

Características de los Seres Vivos

Ver documento

Regulación Hormonal en la Espermatogénesis

La espermatogénesis, el proceso biológico por el cual se forman los espermatozoides, está finamente regulada por un conjunto de hormonas y factores paracrinos. La hormona luteinizante (LH) estimula a las células de Leydig en los testículos para producir testosterona, un andrógeno clave en la promoción de la espermatogénesis. La testosterona, a su vez, actúa sobre las células peritubulares y las células de Sertoli, que son esenciales para el soporte y la maduración de las células germinales. No obstante, niveles elevados de testosterona pueden ejercer un efecto de retroalimentación negativa, inhibiendo la liberación de LH y FSH. Las células de Leydig también secretan citoquinas como la interleucina-1 (IL-1) y el factor de crecimiento similar a la insulina I (IGF-I), que promueven la proliferación celular y potencian la respuesta a la LH. Otros factores como el factor de crecimiento transformante beta (TGF-β) y el factor de crecimiento epidérmico (EGF) pueden tener efectos inhibidores sobre la actividad de las células de Leydig y la proliferación de las espermatogonias. Además, las células de Leydig producen oxitocina y un péptido derivado de la proopiomelanocortina (POMC), que ejerce un efecto inhibitorio sobre la función de las células de Sertoli.
Micrografía electrónica de tejido testicular mostrando células redondeadas con núcleos oscuros y flagelos, rodeadas de fibras claras y estructuras celulares.

Influencia de Proteínas y Esteroides en la Espermatogénesis

Las proteínas y esteroides desempeñan roles fundamentales en la nutrición y maduración de las células germinales masculinas. La clusterina se asocia con la superficie de los espermatozoides, facilitando su maduración, mientras que la 3β-hidroxipregnenolona (3β-HP) modula la meiosis al inhibir la acción de la hormona folículo-estimulante (FSH). Proteínas como la proteína ligadora de andrógenos (ABP), la transferrina y la ceruloplasmina transportan moléculas esenciales para la nutrición de las células germinales. Los macrófagos en el tejido testicular pueden influir en la actividad de las células de Leydig mediante la secreción de factores paracrinos y citoquinas como la interleucina-1 (IL-1) y la interleucina-6 (IL-6). Además, otras hormonas hipofisarias y esteroides derivados de la testosterona, como el estradiol, juegan un papel complementario en la regulación de la función testicular y la espermatogénesis.

Desarrollo Prenatal y Posnatal de los Gametos Femeninos

La ovogénesis, el proceso de formación de los gametos femeninos, inicia con la proliferación de las células germinales primordiales que dan origen a las ovogonias mediante mitosis. Durante la gestación, las ovogonias se agrupan en cúmulos dentro del tejido conjuntivo del ovario y están rodeadas por células epiteliales planas. Algunas ovogonias se diferencian en ovocitos primarios, que replican su ADN e inician la profase de la primera división meiótica. Cada ovocito primario queda rodeado por células foliculares, formando así un folículo primordial. A lo largo de la gestación, el número de ovogonias y folículos primordiales se incrementa, pero muchos de ellos degeneran. Para el séptimo mes de gestación, el número de folículos primordiales se reduce a aproximadamente un millón, y este número disminuye a alrededor de 400,000 al momento del nacimiento. Los ovocitos permanecen en un estado de reposo, conocido como dictioteno, hasta que se reanuda su desarrollo en la pubertad.

Desarrollo Pospuberal de los Folículos Ováricos

Con la llegada de la pubertad, en cada ciclo menstrual, un grupo selecto de folículos primordiales inicia su desarrollo, pasando por las etapas de folículo primario, secundario, terciario y finalmente el folículo maduro o de Graaf. El folículo primario se caracteriza por un aumento en su tamaño y la transformación de las células foliculares a una forma cúbica. En la etapa de folículo secundario, se forman estructuras importantes como los gránulos corticales y la zona pelúcida, que son cruciales para la protección del ovocito y la selección de espermatozoides durante la fecundación. El folículo terciario se distingue por la formación de un espacio lleno de líquido llamado antro y la diferenciación de la teca en dos capas distintas. El folículo maduro o de Graaf, que alcanza un tamaño considerable, es el que finalmente ovulará.

Proceso de Ovulación y Fecundación

Antes de la ovulación, el ovocito primario completa la primera división meiótica para formar un ovocito secundario y un corpúsculo polar. La ovulación ocurre aproximadamente en el día 14 del ciclo menstrual, momento en el cual el ovocito secundario se encuentra en metafase II y se mantiene en este estado hasta que ocurre la fecundación. La meiosis se detiene debido a la presencia del factor citostático Mos, que es específico de los ovocitos. Si se produce la fecundación, el ovocito secundario completa la segunda división meiótica, resultando en la formación del óvulo fecundado y un segundo corpúsculo polar, dando inicio al desarrollo embrionario.