Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Primera Guerra Carlista y el establecimiento del Estado liberal en España

La Primera Guerra Carlista y las subsiguientes transformaciones políticas marcaron un periodo crucial en la historia de España. Tras la muerte de Fernando VII, la disputa sucesoria entre Isabel II y Carlos de Borbón desencadenó un conflicto que enfrentó liberalismo y absolutismo. La regencia de María Cristina y Espartero, junto con el reinado de Isabel II, sentaron las bases del Estado liberal, con reformas como la desamortización de Mendizábal y la Constitución de 1837, culminando en la Revolución Gloriosa de 1868.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Duración de la Primera Guerra Carlista

Haz clic para comprobar la respuesta

1833-1840, siete años de conflicto en España.

2

Derogación de la Ley Sálica

Haz clic para comprobar la respuesta

Fernando VII la anula en 1830, permitiendo a Isabel II heredar el trono.

3

Bandos enfrentados en la guerra

Haz clic para comprobar la respuesta

Isabelinos o Cristinos, pro-liberales; Carlistas, pro-Antiguo Régimen.

4

Regiones de apoyo Carlista

Haz clic para comprobar la respuesta

País Vasco, Navarra, Cataluña; zonas rurales y potencias conservadoras europeas.

5

Durante la segunda fase del conflicto, los Carlistas lanzaron la ______ ______ de 1837, intentando sin éxito tomar ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Expedición Real Madrid

6

El ______ de Vergara en 1839 puso fin a la guerra, con Rafael Maroto firmando la paz con el general ______ Espartero.

Haz clic para comprobar la respuesta

Convenio Baldomero

7

Estatuto Real de 1834

Haz clic para comprobar la respuesta

Documento que estableció un sistema bicameral y otorgó libertades limitadas, pero no cumplió con las expectativas de los liberales radicales.

8

Desamortización de Mendizábal

Haz clic para comprobar la respuesta

Reforma liberal que transfirió propiedades de la Iglesia y municipios a manos privadas para impulsar la economía.

9

Constitución de 1837

Haz clic para comprobar la respuesta

Consolidó un sistema liberal en España, proclamando la soberanía nacional y garantizando derechos individuales.

10

La ______ Moderada, que duró de ______ a ______, fue una era de estabilidad dirigida por los moderados en España.

Haz clic para comprobar la respuesta

Década 1844 1854

11

El ______ de 1851 entre España y la ______ buscó armonizar las relaciones entre la Iglesia y el Estado liberal.

Haz clic para comprobar la respuesta

Concordato Santa Sede

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Configuración Lingüística de la Península Ibérica

Ver documento

Historia

La Revolución Neolítica y sus Orígenes

Ver documento

Historia

Orígenes y Desarrollo del Marxismo

Ver documento

Historia

Descentralización y Regionalización en el Perú: Un Panorama Histórico

Ver documento

Orígenes de la Primera Guerra Carlista

La Primera Guerra Carlista (1833-1840) fue un conflicto bélico en España, originado por la disputa sucesoria tras la muerte de Fernando VII. La derogación de la Ley Sálica por parte de Fernando VII en 1830 permitió que su hija Isabel II pudiera heredar el trono, lo que fue rechazado por los partidarios de su tío, Carlos de Borbón, quien se consideraba el legítimo heredero. Este desacuerdo sucesorio dividió al país en dos bandos: los Isabelinos o Cristinos, que apoyaban a la reina regente María Cristina y abogaban por reformas liberales, y los Carlistas, que defendían los derechos de Don Carlos y el mantenimiento del Antiguo Régimen con sus fueros y privilegios. El conflicto también tuvo un fuerte componente ideológico, enfrentando el liberalismo emergente contra el absolutismo tradicionalista. Los Carlistas encontraron apoyo principalmente en zonas rurales y en regiones como el País Vasco, Navarra y Cataluña, y recibieron simpatía de potencias conservadoras europeas como Austria y Rusia.
Soldados del siglo XIX en uniformes azules y rojos con rifles y bayonetas en un campo de batalla, tiendas de campaña al fondo y un caballo castaño a la derecha.

Desarrollo y Conclusión de la Primera Guerra Carlista

La Primera Guerra Carlista se caracterizó por su división en tres etapas. La primera etapa se centró en la formación de un frente carlista sólido en el norte, aunque la muerte del general Zumalacárregui en el sitio de Bilbao en 1835 fue un revés significativo para sus fuerzas. La segunda etapa vio una expansión de la guerra a otras regiones, con acciones destacadas como la Expedición Real de 1837, que aunque fracasó en su intento de tomar Madrid, demostró la capacidad de los Carlistas para operar lejos de sus bastiones. La tercera etapa estuvo marcada por divisiones internas entre los Carlistas y la progresiva pérdida de apoyo, lo que llevó al Convenio de Vergara en 1839, donde el general carlista Rafael Maroto acordó la paz con el general isabelino Baldomero Espartero, integrando a los soldados carlistas en el ejército liberal. A pesar de este acuerdo, focos de resistencia carlista persistieron hasta 1840, especialmente en la región levantina.

La Regencia y el Establecimiento del Régimen Liberal

Tras la muerte de Fernando VII, su viuda María Cristina asumió la regencia en nombre de su hija menor de edad, Isabel II, iniciando un periodo de transformaciones políticas. Durante su regencia (1833-1840), se promulgó el Estatuto Real de 1834, que estableció un sistema bicameral y otorgó ciertas libertades, aunque no satisfizo las demandas de los liberales más radicales. La desamortización de Mendizábal en 1836 fue una medida liberal significativa que buscó transferir las tierras de la Iglesia y los municipios a manos privadas para fomentar la economía. La Constitución de 1837 consolidó el cambio hacia un sistema liberal, con la proclamación de la soberanía nacional y la garantía de derechos individuales. La regencia de Espartero (1840-1843) se caracterizó por un enfoque más autoritario y centralista, enfrentando oposición que culminó en su caída y el inicio del reinado efectivo de Isabel II.

El Reinado de Isabel II y la Consolidación del Estado Liberal

Durante el reinado de Isabel II (1843-1868), se consolidó el Estado liberal en España. La Década Moderada (1844-1854) fue un periodo de estabilidad política bajo el liderazgo de los moderados, quienes promulgaron la Constitución de 1845, más conservadora que la anterior, y enfrentaron la II Guerra Carlista (1846-1849). El Concordato de 1851 con la Santa Sede buscó reconciliar a la Iglesia con el Estado liberal, reconociendo el catolicismo como religión del Estado y permitiendo a la Iglesia retener ciertos privilegios. Las reformas administrativas y fiscales fortalecieron el centralismo y la modernización del país. El Bienio Progresista (1854-1856) intentó implementar políticas más liberales y promover el desarrollo económico, pero las tensiones políticas y sociales persistieron. La alternancia entre moderados y progresistas continuó hasta la Revolución Gloriosa de 1868, que depuso a Isabel II y marcó el inicio de un nuevo periodo de cambios políticos en España.