Explorando las escuelas de pensamiento económico desde el mercantilismo hasta la economía neoclásica, este análisis abarca teorías como la acumulación de metales preciosos, la tierra como fuente de riqueza, la mano invisible del mercado, la crítica al capitalismo y la utilidad marginal.
Mostrar más
El mercantilismo se caracterizó por la intervención del Estado en la economía para fortalecer los Estados-nación emergentes
Metales preciosos como indicador de poder nacional
El mercantilismo enfatizaba la acumulación de metales preciosos como una forma de medir el poder de una nación
Los principios del mercantilismo incluían la promoción de la agricultura y manufactura internas, la minimización de importaciones y el fomento de exportaciones para obtener oro y plata
La fisiocracia proponía que existía un orden natural que debía ser respetado para el funcionamiento óptimo de la sociedad
Los fisiócratas consideraban que la tierra era la única fuente de riqueza y que la agricultura era el sector más productivo
Los fisiócratas abogaban por un impuesto único sobre la renta de la tierra como forma de financiar al Estado
La escuela clásica identificó a la tierra, el trabajo y el capital como los factores de producción esenciales
Según Adam Smith, la "mano invisible" del mercado conduciría a una asignación eficiente de recursos
La escuela clásica reconoció la importancia de la eficiencia en la asignación de recursos y la equidad en la distribución de la riqueza
La escuela austríaca defendía el liberalismo económico y la importancia de la acción individual en el mercado
Los economistas austríacos proponían la eliminación de los bancos centrales y el retorno al patrón oro
La escuela austríaca abogaba por un sistema de precios libres que reflejara la información dispersa y subjetiva de los individuos en la economía
La escuela marxista surgió como una crítica radical al capitalismo y a la economía clásica
Según Marx, el valor de una mercancía está determinado por el trabajo socialmente necesario para producirla
La escuela marxista sostiene que los capitalistas se apropian de la plusvalía y aboga por la propiedad colectiva de los medios de producción
La economía neoclásica se enfoca en la utilidad marginal y la escasez relativa para determinar el valor de los bienes y servicios
La escuela neoclásica considera que los agentes económicos actúan de manera racional al maximizar su utilidad
La economía neoclásica defiende la eficiencia de los mercados y ha influido en la formulación de políticas económicas