Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Vida y obra de Antonio Machado

Antonio Machado, poeta de la Generación del 98, reflejó en su obra temas como la soledad y el tiempo, y el paisaje castellano. Su poesía, de estilo introspectivo y simbólico, evolucionó desde el Modernismo hasta un compromiso con la realidad social y política de España, marcada por su experiencia personal y el contexto histórico de la Guerra Civil.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Antonio Machado Ruiz, destacado ______ de la Generación del 98, nació en ______ el 26 de julio de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

poeta Sevilla 1875

2

Machado falleció en el ______ en Colliure, ______ el 22 de febrero de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

exilio Francia 1939

3

La formación de Machado en la ______ Libre de Enseñanza le brindó una perspectiva ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Institución liberal progresista

4

Su compromiso con la ______ República y su relación con ______ de Valderrama, apodada ______, se reflejan en su obra poética.

Haz clic para comprobar la respuesta

Segunda Pilar Guiomar

5

Primera etapa literaria de Machado

Haz clic para comprobar la respuesta

Hasta 1907, adhesión al Modernismo, obras 'Soledades' y 'Soledades, galerías y otros poemas', temas de soledad y tiempo, lenguaje simbólico y musical.

6

Características de 'Campos de Castilla'

Haz clic para comprobar la respuesta

Poesía realista y comprometida, reflexiones sobre identidad española, críticas a la realidad de España, madurez poética de Machado.

7

Tercera etapa de Machado

Haz clic para comprobar la respuesta

Desde 1924 hasta su muerte, simplificación formal, vuelta a la lírica en 'Nuevas canciones', creación de poetas apócrifos, temas amorosos y políticos.

8

Influencias en la segunda etapa de Machado

Haz clic para comprobar la respuesta

Experiencia vital y contexto social influyen en superación del Modernismo, reflejado en madurez poética y cambio temático hacia lo realista y comprometido.

9

Este poeta español se destacó por su visión ______ y ______ de España, comprometiéndose con la ______ durante la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

crítica regeneracionista República Guerra Civil

10

Imágenes simbólicas en la poesía de Machado

Haz clic para comprobar la respuesta

Machado utiliza imágenes que representan ideas o conceptos más allá de su significado literal, invitando a la reflexión.

11

Estilo impresionista de Machado

Haz clic para comprobar la respuesta

Captura la esencia intuitiva del mundo con descripciones que evocan sensaciones y emociones, más que detalles concretos.

12

Lenguaje en la poesía de Machado

Haz clic para comprobar la respuesta

Prefiere un lenguaje claro y accesible, pero a menudo críptico, usando recursos como símiles y personificaciones.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

Perfil Biográfico de Ángel de Saavedra, Duque de Rivas

Ver documento

Literatura Española

Plurilingüismo en España y Oficialidad de las Lenguas

Ver documento

Literatura Española

Definición y Valoración de la Literatura Infantil y Juvenil

Ver documento

Literatura Española

El Narrador en la Narrativa

Ver documento

VIDA Y OBRA DE ANTONIO MACHADO

Antonio Machado Ruiz, poeta español de la Generación del 98, nació en Sevilla el 26 de julio de 1875 y falleció en el exilio en Colliure, Francia, el 22 de febrero de 1939. Su formación en la Institución Libre de Enseñanza le proporcionó una base intelectual liberal y progresista, influenciada por el krausismo. Machado, inicialmente vinculado al Modernismo y a figuras como Rubén Darío, evolucionó hacia una poesía con fuerte arraigo en la realidad española. Su experiencia como profesor de francés en Soria, y su matrimonio con Leonor Izquierdo, quien falleció prematuramente, dejaron una huella indeleble en su obra. Tras la muerte de Leonor, Machado se trasladó a Baeza y luego a Segovia, donde prosiguió su labor docente y literaria. Su compromiso con la Segunda República y su relación con Pilar de Valderrama, a quien llamó Guiomar, influyeron en su poesía tardía. La Guerra Civil Española lo llevó al exilio, donde murió, dejando un legado de poesía comprometida con la realidad social y política de su tiempo.
Paisaje natural con sendero de tierra, campos de trigo dorado y amapolas rojas, colinas verdes y cielo azul claro.

ETAPAS POÉTICAS DE ANTONIO MACHADO

La producción literaria de Antonio Machado se puede clasificar en tres etapas principales. La primera, que se extiende hasta 1907, se caracteriza por su adhesión al Modernismo, con obras como "Soledades" y "Soledades, galerías y otros poemas", donde se abordan temas como la soledad y el paso del tiempo con un lenguaje simbólico y musical. La segunda etapa, hasta 1924, refleja una madurez poética y una superación del Modernismo, influenciada por su experiencia vital y el contexto social. "Campos de Castilla" es la obra cumbre de este periodo, con una poesía más realista y comprometida, que incluye reflexiones sobre la identidad española y críticas a la realidad del país. La tercera etapa, desde 1924 hasta su muerte, se caracteriza por una mayor simplicidad formal y una vuelta a la poesía lírica en "Nuevas canciones". Durante estos años, Machado también experimentó con la creación de poetas apócrifos y abordó temas amorosos y políticos, reflejando su compromiso con la situación de España.

TEMÁTICA Y ESTILO EN LA OBRA DE MACHADO

Antonio Machado es reconocido por abordar temas universales como el paso del tiempo, la infancia, la soledad, el amor y la muerte, con un estilo introspectivo y simbólico. El paisaje, especialmente el castellano, se convierte en un elemento clave que refleja estados anímicos y filosóficos. La espiritualidad es una constante en su obra, donde se percibe una lucha entre la fe y el escepticismo. Machado también se distingue por su visión crítica y regeneracionista de España, evolucionando hacia un compromiso político con la República y la causa republicana durante la Guerra Civil. Su estilo se caracteriza por la sencillez y la profundidad, evitando la retórica excesiva y utilizando recursos literarios como metáforas, símiles y personificaciones para profundizar en la reflexión existencial.

TÉCNICA Y MÉTRICA EN LA POESÍA DE MACHADO

Antonio Machado es maestro en el uso de la técnica poética, destacando por su capacidad para crear imágenes simbólicas y un estilo que se puede describir como impresionista, capturando la esencia intuitiva del mundo. Su métrica es diversa y evoluciona a lo largo de su obra, pasando de la asonancia a la rima consonante y experimentando con diferentes formas poéticas. Machado prefiere un lenguaje claro y accesible, aunque a menudo críptico, y emplea recursos estilísticos como el símil, la interrogación retórica y la personificación. Su poesía, rica en significados y con una gran carga simbólica, invita a una lectura reflexiva y a una interpretación profunda de la realidad humana y existencial.