Antonio Machado, poeta de la Generación del 98, reflejó en su obra temas como la soledad y el tiempo, y el paisaje castellano. Su poesía, de estilo introspectivo y simbólico, evolucionó desde el Modernismo hasta un compromiso con la realidad social y política de España, marcada por su experiencia personal y el contexto histórico de la Guerra Civil.
Mostrar más
Antonio Machado nació en Sevilla en 1875 y falleció en Francia en 1939
Institución Libre de Enseñanza
La formación de Machado en la Institución Libre de Enseñanza le proporcionó una base intelectual liberal y progresista
Krausismo
La influencia del krausismo se refleja en la obra de Machado
Matrimonio con Leonor Izquierdo
El matrimonio de Machado con Leonor Izquierdo dejó una huella en su obra
Relación con Pilar de Valderrama
La relación de Machado con Pilar de Valderrama influyó en su poesía tardía
En su primera etapa, Machado se adhiere al Modernismo en obras como "Soledades" y "Soledades, galerías y otros poemas"
En su segunda etapa, Machado refleja una madurez poética y una superación del Modernismo en obras como "Campos de Castilla"
En su tercera etapa, Machado vuelve a la poesía lírica en "Nuevas canciones"
Machado aborda temas universales como el paso del tiempo, la infancia, la soledad, el amor y la muerte en su poesía
El estilo de Machado se caracteriza por ser introspectivo y simbólico en su poesía
Machado se distingue por su visión crítica y su compromiso político en su poesía, especialmente durante la Guerra Civil Española
Machado destaca por su habilidad en el uso de la técnica poética, creando imágenes simbólicas y un estilo impresionista
La métrica de Machado es diversa y evoluciona a lo largo de su obra, experimentando con diferentes formas poéticas
Machado utiliza un lenguaje claro y recursos estilísticos como metáforas, símiles y personificaciones en su poesía