Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Demografía en la Historia Económica

La evolución demográfica de Colombia ha sido un factor clave en su desarrollo económico. Desde la población precolombina hasta las transformaciones del siglo XX, aspectos como la urbanización, la salud pública y las políticas de natalidad han moldeado la sociedad. El crecimiento de ciudades como Bogotá y la participación laboral femenina son ejemplos de cómo la demografía impacta en la economía.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Esta ciencia analiza las dinámicas de la población, como la ______, ______ y la distribución de las personas en diferentes lugares y momentos.

Haz clic para comprobar la respuesta

natalidad mortalidad

2

Factores como las condiciones ______, la disponibilidad de ______ y los avances en ______ y ______ pública influyen en la esperanza de vida y el crecimiento poblacional.

Haz clic para comprobar la respuesta

socioeconómicas alimentos medicina higiene

3

La ______ ______ es crucial porque determina los recursos naturales que la población puede utilizar para su ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

geografía económica sustento desarrollo

4

Población indígena precolombina en Nuevo Reino de Granada

Haz clic para comprobar la respuesta

Aproximadamente 4 millones de habitantes antes de la llegada española.

5

Causas del declive poblacional indígena

Haz clic para comprobar la respuesta

Enfermedades europeas, reubicación forzada y condiciones laborales extremas.

6

Recuperación demográfica post-conquista

Haz clic para comprobar la respuesta

Mestizaje entre europeos, indígenas y africanos favoreció la recuperación poblacional.

7

En el año ______, se llevó a cabo el primer censo oficial en la ______, revelando la existencia de ______ indígenas.

Haz clic para comprobar la respuesta

1778 Nueva Granada 158,000

8

Entre los años ______ y ______, la Nueva Granada experimentó un aumento poblacional anual del ______%.

Haz clic para comprobar la respuesta

1778 1825 0.9

9

Frecuencia de censos en Colombia siglo XIX

Haz clic para comprobar la respuesta

Los censos se realizaron con más frecuencia, aunque su precisión era variable.

10

Esperanza de vida en Colombia siglo XIX

Haz clic para comprobar la respuesta

Promedio de 26 años, indicativo de condiciones de vida y salud precarias.

11

Mortalidad infantil en Colombia siglo XIX

Haz clic para comprobar la respuesta

Altas tasas, reflejando la vulnerabilidad de los niños en ese periodo.

12

En el siglo XIX, la ______ en Colombia fue restringida, y su capital, ______, tuvo un aumento poblacional limitado.

Haz clic para comprobar la respuesta

urbanización Bogotá

13

Población de Colombia en 1905

Haz clic para comprobar la respuesta

Colombia tenía 4.7 millones de habitantes al inicio del siglo XX.

14

Población de Colombia en 2005

Haz clic para comprobar la respuesta

Colombia alcanzó 42.9 millones de habitantes al finalizar el siglo XX, sin contar emigrantes.

15

Tasa de crecimiento anual promedio en el siglo XX

Haz clic para comprobar la respuesta

La tasa promedio de crecimiento anual fue del 2.2% en el siglo XX.

16

A inicios del ______ XXI, se estimó que Colombia tendría un crecimiento poblacional anual del ______ entre 2010 y 2015.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo 1.3%

17

En Colombia, la preferencia por familias ______ y la mejora en la ______ contribuyeron a la reducción del crecimiento poblacional.

Haz clic para comprobar la respuesta

más pequeñas educación

18

A pesar de la oposición inicial por ______ religiosos, Profamilia fue clave en la promoción de ______ en Colombia.

Haz clic para comprobar la respuesta

motivos anticonceptivos

19

La expansión del sistema de ______ público en Colombia ayudó a disminuir el tamaño ______ de las familias.

Haz clic para comprobar la respuesta

salud promedio

20

Crecimiento poblacional de Bogotá en 2005

Haz clic para comprobar la respuesta

Bogotá albergaba el 16.3% de la población colombiana y contribuía con el 22% del PIB nacional.

21

Aumento de la participación femenina en la fuerza laboral urbana

Haz clic para comprobar la respuesta

Más mujeres se integraron al trabajo en ciudades, diversificando la economía y promoviendo la igualdad de género.

22

Impacto de la emigración en el desempleo y subempleo

Haz clic para comprobar la respuesta

La emigración redujo estas tasas a través de las remesas enviadas por emigrantes, apoyando la economía de sus familias.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La instauración de la dinastía borbónica y el absolutismo en España

Ver documento

Historia

La Historia de México: De la Independencia a la Actualidad

Ver documento

Historia

Industrialización en México

Ver documento

Historia

Orígenes y Desarrollo de la Guerra de los Treinta Años

Ver documento

La Relevancia de la Demografía en la Historia Económica

La demografía, como ciencia que estudia las poblaciones humanas, es fundamental para entender la historia económica. Se enfoca en el análisis de las dinámicas poblacionales, incluyendo natalidad, mortalidad, y la distribución de la población en el espacio y el tiempo. Estos factores están influenciados por las condiciones socioeconómicas, la disponibilidad de alimentos, la medicina y la higiene pública, que a su vez afectan la esperanza de vida y el crecimiento demográfico. La geografía económica es también esencial, ya que determina los recursos naturales disponibles para el sustento y desarrollo de la población.
Pirámide poblacional con personas de diversas edades y etnias, niños en la base y adultos mayores en la cima, bajo un cielo despejado.

Evolución Demográfica en la Nueva Granada y Colombia

Antes de la llegada de los españoles, se estima que la población indígena en el territorio del Nuevo Reino de Granada, actual Colombia, era de aproximadamente 4 millones. La conquista española en el siglo XVI trajo consigo enfermedades para las cuales los nativos no tenían inmunidad, causando un declive poblacional significativo. La situación se agravó por la reubicación forzada de comunidades y las duras condiciones laborales impuestas por los colonizadores. Con el tiempo, la población se recuperó parcialmente gracias al mestizaje, resultado de la unión entre los colonizadores europeos y las poblaciones indígenas y africanas.

Censos y Composición Poblacional en el Siglo XVIII

El primer censo oficial en la Nueva Granada, realizado en 1778, registró 158,000 indígenas, aunque es probable que la cifra real fuera mayor. Este censo también mostró un alto grado de mestizaje, con un 72.2% de la población compuesta por blancos y mestizos, y un 8.2% de esclavos de origen africano. Entre 1778 y 1825, la tasa de crecimiento poblacional fue del 0.9% anual, indicando un crecimiento poblacional moderado en comparación con períodos posteriores.

Dinámica Poblacional en el Siglo XIX

En el siglo XIX, los censos en Colombia se hicieron más frecuentes, aunque su fiabilidad variaba. A pesar de las altas tasas de natalidad y mortalidad características de la época, la población colombiana creció a un ritmo anual del 1.6%. Hacia finales del siglo, este crecimiento se incrementó ligeramente a 1.8% anual. La esperanza de vida era baja, con una media de 26 años y una alta mortalidad infantil. Las variaciones en las tasas de crecimiento entre regiones reflejaban las diferencias en desarrollo económico y condiciones de vida.

Urbanización y Crecimiento de Bogotá en el Siglo XIX

La urbanización en Colombia fue limitada en el siglo XIX, con la capital, Bogotá, experimentando un crecimiento poblacional modesto y periodos de estancamiento. A principios del siglo XX, Bogotá representaba solo el 2% de la población total del país, lo que sugiere un desarrollo económico lento y una migración del campo a la ciudad no muy pronunciada.

Transformaciones Demográficas en el Siglo XX

El siglo XX fue testigo de una notable aceleración en el crecimiento demográfico de Colombia, pasando de 4.7 millones de habitantes en 1905 a 42.9 millones en 2005, excluyendo a más de 3 millones de emigrantes. La tasa de crecimiento promedio anual fue del 2.2%, superando el 1.6% del siglo anterior. Este aumento se debió a la transición demográfica, con mejoras en la salud pública, la nutrición y la educación, que elevaron la esperanza de vida y disminuyeron la mortalidad, mientras que la tasa de fecundidad se mantuvo relativamente alta.

Proyecciones Demográficas y Control de Natalidad

A principios del siglo XXI, se proyectó que la tasa de crecimiento poblacional de Colombia sería del 1.3% anual entre 2010 y 2015, reflejando una disminución en el crecimiento debido a políticas de control de natalidad más efectivas. Este cambio se atribuye a factores como el incremento en la participación laboral femenina, el aumento en los costos de crianza, la preferencia por familias más pequeñas y la mejora en la educación. A pesar de la resistencia inicial del Estado colombiano por motivos religiosos, la institución privada Profamilia jugó un papel crucial en la promoción del uso de anticonceptivos, y la expansión del sistema de salud público ayudó a reducir el tamaño promedio de las familias.

Urbanización Acelerada y Cambios en la Economía Laboral

Durante el siglo XX, la urbanización en Colombia se intensificó, con un número creciente de personas optando por la vida en ciudades. Esto condujo a un incremento en la productividad, ya que los trabajadores pasaron de la agricultura a empleos urbanos con acceso a mejor tecnología. Bogotá experimentó un crecimiento significativo, albergando el 16.3% de la población y contribuyendo con el 22% del PIB nacional en 2005. La participación femenina en la fuerza laboral urbana aumentó notablemente, y la emigración contribuyó a la reducción del desempleo y subempleo a través de las remesas. La economía informal también creció, caracterizada por trabajadores sin acceso a salario mínimo ni beneficios sociales.