Clasificación del Sistema Normativo Mexicano
El ordenamiento jurídico mexicano clasifica sus normas de acuerdo con su jerarquía, ámbito material y espacial de validez. En la cúspide de la jerarquía normativa se encuentra la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, seguida por los tratados internacionales en materias específicas y las leyes federales y estatales, que tienen una jerarquía equivalente dentro de sus respectivos ámbitos de competencia. El ámbito material de validez distingue entre las diversas ramas del derecho, como el derecho civil, penal, administrativo, laboral, entre otros, cada una regulando aspectos específicos de las relaciones sociales y jurídicas. El ámbito espacial de validez define la extensión territorial en la que una norma es aplicable, diferenciando entre el ámbito federal, que abarca todo el territorio nacional, y el local, que se circunscribe a las entidades federativas y sus municipios.Las Garantías Individuales en la Constitución Mexicana
Las garantías individuales son derechos fundamentales consagrados en la Constitución Mexicana que el Estado está obligado a proteger y garantizar. Se dividen en garantías de igualdad, de libertad, de seguridad jurídica y sociales. Las garantías de igualdad aseguran que todas las personas sean tratadas de la misma manera ante la ley, prohibiendo discriminaciones arbitrarias. Las garantías de libertad comprenden una serie de derechos que permiten a los individuos actuar sin coacciones indebidas, como la libertad de expresión y de asociación. Las garantías de seguridad jurídica protegen a los ciudadanos frente a actos arbitrarios de las autoridades, estableciendo procedimientos y requisitos que deben seguirse para la privación de derechos. Finalmente, las garantías sociales promueven el bienestar colectivo y el desarrollo integral de la sociedad, incluyendo derechos como la educación y la salud, mientras que las garantías económicas imponen al Estado la obligación de fomentar condiciones para el desarrollo económico y la justicia social.Estructura y División de Poderes en el Gobierno Mexicano
La Constitución de México establece una estructura de gobierno basada en la división de poderes, asignando funciones específicas al Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial, tanto a nivel federal como en los Estados y la Ciudad de México. El Poder Legislativo federal está compuesto por el Congreso de la Unión, que se divide en la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, cada una con atribuciones y periodos de sesiones determinados. Las legislaturas de los Estados tienen competencias legislativas en sus respectivas jurisdicciones, respetando las restricciones impuestas por la Constitución Federal. El Poder Ejecutivo federal es ejercido por el Presidente de la República, quien es elegido por el pueblo para un mandato de seis años sin posibilidad de reelección, y es responsable de la administración pública y la política exterior. El Poder Judicial, por su parte, se encarga de la impartición de justicia y está integrado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Consejo de la Judicatura Federal, los tribunales colegiados y unitarios de circuito, y los juzgados de distrito.