Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Estratificación Social y Cultural en la Nueva España

La estratificación social y cultural de la Nueva España se manifestaba en la arquitectura residencial y la distribución de ocupaciones. La élite vivía en lujosas residencias, mientras que las clases medias y bajas ocupaban viviendas modestas. Los roles laborales estaban fuertemente influenciados por la etnia y el estatus social, perpetuando una jerarquía que se extendía desde la administración hasta los trabajos de servicio.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ ______, bajo el dominio de España desde el siglo ______ hasta el siglo ______, tenía una sociedad con fuertes niveles jerárquicos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Nueva España XVI XIX

2

En la Nueva España, la convivencia entre diferentes grupos étnicos y sociales se regía por una jerarquía ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

rígida

3

La influencia de la moral ______ y la educación ______ en la Nueva España tenía como objetivo unificar conductas y creencias.

Haz clic para comprobar la respuesta

cristiana humanista

4

A pesar de buscar la homogeneización, se reconocía la ______ cultural en la Nueva España.

Haz clic para comprobar la respuesta

diversidad

5

La élite de la Nueva España utilizaba el embellecimiento de sus residencias y ropa como símbolo de ______ y ______ social.

Haz clic para comprobar la respuesta

distinción poder

6

Impacto cultural y lingüístico de la conquista

Haz clic para comprobar la respuesta

La conquista impuso el español, marginando lenguas indígenas y alterando la cultura originaria.

7

Legalidad indígena como menores de edad

Haz clic para comprobar la respuesta

Los indígenas fueron considerados incapaces legalmente, sujetos a tutela de la Corona.

8

Creación de reducciones

Haz clic para comprobar la respuesta

Los indígenas fueron confinados en áreas separadas para control y conversión al cristianismo.

9

En la Nueva España, los ______ y ______ se ocupaban de la administración, artesanía de lujo y el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

españoles peninsulares criollos comercio

10

Los ______ y ______, mezcla de españoles con indígenas o africanos, se desempeñaban en oficios ______ y servicios.

Haz clic para comprobar la respuesta

mestizos mulatos artesanales

11

Los ______ y sus descendientes eran empleados como sirvientes o en las ______, y los indígenas en trabajos ______ y domésticos.

Haz clic para comprobar la respuesta

africanos haciendas agrícolas

12

Características residencias élite Nueva España

Haz clic para comprobar la respuesta

Amplias, lujosas, con patios internos y múltiples habitaciones.

13

Viviendas clases medias y bajas

Haz clic para comprobar la respuesta

Modestas, incluyen accesorias y cuartos, menos espacio y lujo.

14

Función de entresuelos y accesorias

Haz clic para comprobar la respuesta

Alojaban diversidad de clases y etnias, españoles en lugares prestigiosos.

15

En la ______ de México del siglo XVIII, se observaba una distribución de viviendas que reflejaba la jerarquía ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

ciudad social racial

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

El Modelo de Desarrollo Estabilizador en México (1955-1970)

Ver documento

Historia

La Revolución Neolítica y sus Orígenes

Ver documento

Historia

Historia y Adopción de la Bandera del Perú

Ver documento

Historia

Orígenes y evolución del árbol de Navidad

Ver documento

Estratificación Social y Cultural en la Nueva España

La Nueva España, bajo el dominio español entre los siglos XVI y XIX, se caracterizó por una sociedad altamente estratificada, donde la convivencia entre distintos grupos étnicos y sociales estaba marcada por una rígida jerarquía. La influencia de la moral cristiana y la educación humanista buscaba homogeneizar comportamientos y creencias, pero siempre dentro de un marco que reconocía la diversidad cultural. En este contexto, la apariencia externa de nobleza y riqueza era esencial para el estatus social, lo que llevaba a la élite a invertir en el embellecimiento de sus hogares y vestimentas como una forma de distinción y poder.
Patio colonial en Nueva España con suelo empedrado, columnas de cantera, arcos de medio punto, fuente de piedra y personas conversando.

La Evangelización y la Asimilación Forzada de los Pueblos Indígenas

La conquista de América por parte de España no solo trajo consigo un cambio en la estructura política y social, sino también en la esfera cultural y lingüística. La categoría 'indio' se utilizó para englobar a los diversos pueblos originarios, reduciendo su rica diversidad a una única identidad. Los indígenas fueron considerados legalmente como menores de edad y se les confinó en reducciones o congregaciones, alejados de los centros urbanos y bajo la tutela directa de la Corona. Esta clasificación y segregación, que con el tiempo se vio influenciada por teorías raciales, estableció una dinámica de poder desequilibrada que ha dejado huellas profundas en la sociedad contemporánea.

Distribución de Ocupaciones y Roles según la Etnia y Clase Social

La estructura ocupacional en la Nueva España reflejaba claramente la estratificación social de la época. Los españoles peninsulares y criollos se dedicaban principalmente a la administración, la artesanía de lujo y el comercio. Los mestizos y mulatos, fruto de la mezcla entre españoles e indígenas o africanos, se encontraban a menudo en oficios artesanales y roles de servicio. Los africanos y sus descendientes eran comúnmente empleados como sirvientes o trabajadores en las haciendas, mientras que los indígenas se concentraban en trabajos agrícolas y de servicio doméstico. Esta segmentación laboral estaba intrínsecamente ligada a la pertenencia étnica y al estatus social.

La Arquitectura Residencial como Espejo de la Jerarquía Social

La arquitectura residencial en la Nueva España era un reflejo directo de la jerarquía social. Las residencias de la élite eran amplias y lujosas, con patios internos y múltiples habitaciones, mientras que las clases medias y bajas habitaban en viviendas más modestas, como accesorias y cuartos. Los entresuelos, situados entre los pisos bajos y altos de los edificios, y las accesorias, que eran habitaciones adicionales en las casas principales, albergaban una diversidad de clases y etnias, aunque los españoles predominaban en los espacios de mayor prestigio. Esta distribución residencial no solo reflejaba la estratificación social, sino que también la reforzaba visual y espacialmente.

Distribución Étnica y Social en la Vivienda Colonial

Los registros de la ciudad de México de mediados del siglo XVIII muestran una clara distribución étnica y social en los tipos de vivienda. Los españoles ocupaban la mayoría de las casas y entresuelos, símbolos de un estatus socioeconómico elevado. Por otro lado, los indígenas y las castas, término que engloba a mestizos, mulatos y otras mezclas étnicas, residían principalmente en cuartos y accesorias, consideradas las opciones de vivienda más humildes. Este patrón residencial no solo refleja la jerarquía social y racial de la Nueva España, sino que también demuestra cómo la calidad y el tipo de vivienda estaban estrechamente vinculados a la identidad étnica y al nivel socioeconómico.