Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Estructura y Función del Ojo Humano

El ojo humano, un órgano complejo y especializado, es esencial para la visión y comparable a una cámara fotográfica. Este texto explora su estructura, desde la córnea hasta la retina, y su función en el enfoque de la luz y la percepción del color. Se abordan también las anomalías visuales como la miopía y la presbicia, y cómo se corrigen. Además, se detalla la adaptación de la visión en diferentes intensidades lumínicas y los desórdenes de la percepción del color, como la discromatopsia.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

3

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Función de la pupila

Haz clic para comprobar la respuesta

Regula la entrada de luz al ojo ajustando su tamaño.

2

Rol del humor vítreo

Haz clic para comprobar la respuesta

Mantiene la forma esférica del ojo y asegura la estabilidad óptica.

3

Importancia de la fóvea

Haz clic para comprobar la respuesta

Zona de máxima agudeza visual en la retina, concentración alta de conos para detalle y color.

4

La ______ se caracteriza por una imagen enfocada delante de la retina, lo que dificulta ver de lejos, y se trata con lentes ______

Haz clic para comprobar la respuesta

miopía cóncavas

5

Cuando la imagen se enfoca detrás de la retina, se presenta la ______, que se debe a un ojo corto o una córnea plana y se corrige con lentes ______

Haz clic para comprobar la respuesta

hipermetropía convexas

6

Tipos de fotorreceptores en la retina

Haz clic para comprobar la respuesta

Conos para luz brillante y percepción del color; bastones para baja iluminación.

7

Función de los conos

Haz clic para comprobar la respuesta

Permiten la visión en condiciones de luz intensa y la detección de colores.

8

Teoría tricromática de la visión

Haz clic para comprobar la respuesta

Existen tres tipos de conos sensibles a rojo, verde y azul; base para la percepción de todos los colores.

9

El problema de la ______ puede deberse a la falta o mal funcionamiento de los conos en la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

discromatopsia retina

10

Las variantes más habituales de este trastorno son las que confunden los colores ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

rojo verde

11

El ______ es un tipo de discromatopsia donde la persona no puede ver ningún color.

Haz clic para comprobar la respuesta

monocromatismo

12

Generalmente, estas afecciones son ______ y aunque no se pueden curar, hay ______ y ______ que ayudan.

Haz clic para comprobar la respuesta

hereditarias lentes especiales aplicaciones tecnológicas

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Fundamentos de Genética: Cromosomas y Meiosis

Ver documento

Biología

Métodos de Propagación de Plantas

Ver documento

Biología

Estructura y Funciones del Sistema Tegumentario

Ver documento

Biología

Diversidad Biológica de Colombia: Una Visión Integral

Ver documento

Estructura y Función del Ojo Humano

El ojo humano es un órgano de la visión altamente especializado, comparable a una cámara fotográfica en su funcionamiento. La córnea, la primera estructura transparente del ojo, junto con el cristalino, una lente biconvexa y ajustable, enfoca la luz sobre la retina, el tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo. La córnea comienza la refracción de la luz, y el cristalino, cuya curvatura es modificada por los músculos ciliares, refina este enfoque para adaptarse a diferentes distancias. La pupila, el orificio central del iris, regula la cantidad de luz que penetra en el ojo, y el humor vítreo, un gel transparente, mantiene la forma del globo ocular. La fóvea, situada en la retina, es el área de máxima agudeza visual y está densamente poblada por conos, células fotorreceptoras que nos proporcionan la visión de los detalles finos y el color en condiciones de buena iluminación.
Ojo humano abierto con iris azul intenso y patrón radial, pupila negra reflejando luz, rodeado de esclerótica blanca y pestañas curvas.

Anomalías Visuales y su Corrección

Las anomalías en la estructura ocular o en la capacidad refractiva pueden resultar en defectos visuales como la miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia. La miopía se produce cuando la imagen se enfoca delante de la retina, provocando dificultad para ver objetos lejanos claramente, y se corrige con lentes cóncavas. La hipermetropía, por otro lado, ocurre cuando la imagen se enfoca detrás de la retina debido a un ojo demasiado corto o una córnea poco curvada, y se puede corregir con lentes convexas. El astigmatismo, originado por una córnea o cristalino de forma irregular, se corrige con lentes cilíndricas que compensan la refracción desigual. La presbicia es la disminución progresiva de la capacidad de acomodación del cristalino debido al envejecimiento, y se puede tratar con lentes progresivas o mediante procedimientos quirúrgicos.

La Visión y la Luz

La visión humana es capaz de adaptarse a un amplio rango de intensidades lumínicas, desde la penumbra hasta la luz diurna intensa. La retina alberga dos tipos principales de fotorreceptores: los conos, que funcionan mejor en condiciones de luz brillante y son esenciales para la percepción del color; y los bastones, que son más sensibles y permiten la visión en condiciones de baja iluminación. La adaptación a la oscuridad implica un incremento en la sensibilidad de los bastones, permitiendo la visión nocturna. La percepción del color se basa en la teoría tricromática, que sostiene que hay tres tipos de conos, cada uno sensible a diferentes longitudes de onda correspondientes a los colores rojo, verde y azul.

Desórdenes de la Percepción del Color

La discromatopsia, comúnmente conocida como ceguera al color, es un trastorno en el cual una persona tiene dificultades para distinguir ciertos colores. Esto puede ser resultado de la ausencia o malfuncionamiento de uno o más tipos de conos en la retina. Las formas más comunes de discromatopsia son la dificultad para diferenciar entre los tonos de rojo y verde, mientras que el monocromatismo, una condición más rara, implica la incapacidad para percibir cualquier color. Estas condiciones son generalmente hereditarias y, aunque no tienen cura, existen ayudas visuales como lentes especiales y aplicaciones tecnológicas que pueden asistir a las personas afectadas en su percepción del color.