Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Literatura Medieval Española

El mester de clerecía y su didactismo marcan la literatura medieval española, con figuras como Gonzalo de Berceo y su obra 'Milagros de Nuestra Señora'. Juan Ruiz, con su 'Libro de Buen Amor', introduce la crítica social, mientras Jorge Manrique preludia la poesía renacentista con sus 'Coplas'. Tópicos literarios y la prosa didáctica de Don Juan Manuel también destacan, junto al nacimiento del teatro con obras como 'La Celestina' de Fernando de Rojas.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Época de florecimiento del Mester de Clerecía

Haz clic para comprobar la respuesta

Siglo XIII en la península ibérica.

2

Lengua utilizada en el Mester de Clerecía

Haz clic para comprobar la respuesta

Castellano, en lugar del latín eclesiástico.

3

Métrica característica del Mester de Clerecía

Haz clic para comprobar la respuesta

Cuaderna vía: estrofas de cuatro versos alejandrinos con rima consonante.

4

La obra '______' es un ejemplo de la narrativa religiosa medieval y fue escrita por ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Milagros de Nuestra Señora Gonzalo de Berceo

5

El 'Libro de ______' y el 'Poema de ______' son obras anónimas importantes del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Alexandre Fernán González mester de clerecía

6

Berceo mezcló la ______ con elementos de la narrativa ______ en sus relatos de milagros.

Haz clic para comprobar la respuesta

devoción popular

7

Las obras del mester de clerecía son clave para comprender la literatura ______ y ______ de la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

religiosa caballeresca Edad Media hispánica

8

Autor del 'Libro de Buen Amor'

Haz clic para comprobar la respuesta

Juan Ruiz, conocido como el Arcipreste de Hita, autor del siglo XIV.

9

Géneros presentes en 'Libro de Buen Amor'

Haz clic para comprobar la respuesta

Narrativa, poesía, sátira y didactismo.

10

Importancia de Trotaconventos

Haz clic para comprobar la respuesta

Personaje cómico y crítico, prefigura a la Celestina, clave en la obra.

11

______ Manrique es un poeta que representa la transición de la época ______ a la ______ en la literatura.

Haz clic para comprobar la respuesta

Jorge medieval renacentista

12

La obra de Manrique, dividida en ______ partes, emplea la ______ para contemplar la brevedad de la ______ y la certeza de la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

tres copla manriqueña fama muerte

13

En su homenaje a su progenitor, Manrique muestra una ______ y ______ aceptación del término de la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

serena estoica vida

14

Inspirándose en la ______ lírica europea, Manrique allanó el camino para la poesía del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

tradición Renacimiento

15

Beatus ille

Haz clic para comprobar la respuesta

Exalta vida sencilla y contacto con naturaleza.

16

Carpe diem

Haz clic para comprobar la respuesta

Aprovechar juventud y momento presente.

17

Muerte igualadora

Haz clic para comprobar la respuesta

Todos humanos iguales ante la muerte.

18

La ______ de Traductores de Toledo floreció especialmente durante el reinado de ______ X el Sabio.

Haz clic para comprobar la respuesta

Escuela Alfonso

19

Don Juan Manuel es conocido por su obra 'El ______ Lucanor', que contiene cuentos con ______ morales.

Haz clic para comprobar la respuesta

conde lecciones

20

El 'Auto de los ______ Magos' es una de las primeras manifestaciones teatrales de carácter ______ en la literatura medieval.

Haz clic para comprobar la respuesta

Reyes religioso

21

Fernando de Rojas escribió 'La ______', una obra que se sitúa entre la novela y el drama y que anticipa la novela ______ y el teatro humanista.

Haz clic para comprobar la respuesta

Celestina moderna

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

La locura y la crítica social en las obras de Cervantes

Ver documento

Literatura Española

La Narrativa Contemporánea

Ver documento

Literatura Española

La Casa de Bernarda Alba: Una tragedia de autoridad y búsqueda de libertad

Ver documento

Literatura Española

El Realismo: Orígenes y Características

Ver documento

El Mester de Clerecía y su Didactismo en la Literatura Medieval Española

El mester de clerecía es un movimiento literario que floreció en la península ibérica durante el siglo XIII, caracterizado por su intención didáctica y su uso del castellano para llegar a un público más amplio. Los clérigos y letrados que lo impulsaron se apartaron del latín eclesiástico para escribir obras accesibles que educaran y moralizaran, utilizando una métrica precisa denominada cuaderna vía, con estrofas de cuatro versos alejandrinos que riman en consonante. Estas obras abarcaban temáticas como hagiografías, milagros y enseñanzas morales, reflejando la visión del mundo y los valores de la época.
Hombre medieval en túnica marrón leyendo un libro antiguo en un atril de madera, con joven escuchando y estantería de libros al fondo.

Gonzalo de Berceo y la Narrativa Religiosa

Gonzalo de Berceo es una de las figuras más representativas del mester de clerecía, y su obra "Milagros de Nuestra Señora" es un claro ejemplo de la narrativa religiosa de la época. En ella, Berceo relata milagros marianos con un estilo que combina la devoción con la narrativa popular, buscando instruir y deleitar al mismo tiempo. Otras obras significativas del mester de clerecía incluyen el "Libro de Alexandre" y el "Poema de Fernán González", que, aunque anónimas, son fundamentales para entender la literatura religiosa y caballeresca de la Edad Media hispánica.

Juan Ruiz y la Crítica Social en el "Libro de Buen Amor"

Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, se distingue en el siglo XIV por su obra "Libro de Buen Amor", que se aleja de la temática exclusivamente religiosa para abordar aspectos más terrenales y críticos de la sociedad. Esta obra es una amalgama de géneros que incluye narrativa, poesía, sátira y didactismo, y a través de ella, Juan Ruiz ofrece una visión lúdica y a la vez reflexiva de la moralidad y los comportamientos sociales. La figura de Trotaconventos, como intermediaria en relaciones amorosas, es un personaje clave que prefigura a la Celestina y que aporta una dimensión cómica y crítica a la obra.

Jorge Manrique y la Transición a la Poesía Renacentista

Jorge Manrique es un poeta del siglo XV que marca la transición de la literatura medieval a la renacentista. Sus "Coplas a la muerte de su padre" son un profundo ejercicio de reflexión sobre la existencia humana y la transitoriedad de la vida. La obra, estructurada en tres partes, utiliza la copla manriqueña para meditar sobre la fugacidad de la fama y la inevitabilidad de la muerte, y para rendir homenaje a la figura paterna, mostrando una aceptación serena y estoica del fin de la vida. Manrique se inspira en la tradición lírica europea, abriendo camino a la poesía del Renacimiento.

Tópicos Literarios en la Lírica Culta Medieval

La lírica culta medieval española se caracteriza por la presencia de tópicos literarios que expresan la cosmovisión de la época. Entre ellos, el "beatus ille" exalta la vida sencilla y en contacto con la naturaleza; el "locus amoenus" describe entornos naturales ideales; el "carpe diem" anima a aprovechar la juventud; y el "ubi sunt?" reflexiona sobre el destino de las glorias pasadas. Otros tópicos como el "tempus fugit", que advierte sobre la rapidez del tiempo; el "contemptus mundi", que muestra desdén por lo material; la "vanitas vanitatis", que subraya la vanidad de los placeres terrenales; y la "muerte igualadora", que recuerda que todos los seres humanos son iguales ante la muerte, son elementos recurrentes que enriquecen la poesía de la época y transmiten su mensaje moral.

La Prosa y el Teatro en la Edad Media

La prosa medieval en castellano se ve enriquecida por la labor de la Escuela de Traductores de Toledo, especialmente bajo el reinado de Alfonso X el Sabio, que traduce obras de diversas disciplinas del latín y del árabe al castellano. Don Juan Manuel, con su "El conde Lucanor", ofrece una serie de cuentos didácticos que ilustran lecciones morales. En el terreno teatral, las manifestaciones más tempranas son de índole religiosa, como el "Auto de los Reyes Magos". Posteriormente, Fernando de Rojas con "La Celestina" crea una obra híbrida entre novela y drama, que explora las complejidades del amor y sus efectos trágicos, siendo un precursor de la novela moderna y del teatro humanista.