Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Orígenes y Desarrollo del Virreinato de la Nueva España

El Virreinato de la Nueva España fue una entidad territorial clave del Imperio Español desde el siglo XVI hasta el XIX. Gobernado por virreyes, su estructura política y administrativa se extendía desde el poder real hasta las localidades más pequeñas. La Iglesia católica tuvo un rol esencial en la sociedad, mientras que la economía se basaba en la agricultura, ganadería, minería y comercio, regulados estrictamente por la Corona para proteger sus intereses.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Fundación del Virreinato de la Nueva España

Haz clic para comprobar la respuesta

Establecido tras conquista azteca por Hernán Cortés, siglo XVI.

2

Gobierno del Virreinato

Haz clic para comprobar la respuesta

Virreyes representaban al monarca español, alta nobleza castellana.

3

Causas de los movimientos de independencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Descontento y tensiones por Reformas Borbónicas y pensamiento ilustrado.

4

El ______ y Supremo Consejo de Indias se ocupaba de los asuntos gubernamentales y legislativos de las ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Real colonias

5

La ______ Audiencia, fundada en ______, tenía funciones judiciales y gubernamentales en ausencia del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Real 1535 virrey

6

Clero secular vs. clero regular

Haz clic para comprobar la respuesta

Clero secular operaba en parroquias; clero regular en órdenes monásticas y misioneras.

7

Funciones de la Iglesia católica en la Nueva España

Haz clic para comprobar la respuesta

Abarcaba lo espiritual, educativo, asistencial y registro civil.

8

Rol de la Inquisición en la Nueva España

Haz clic para comprobar la respuesta

Mantener ortodoxia católica, vigilancia de la fe y censura de publicaciones.

9

La base de la economía en la ______ ______ incluía actividades como la agricultura y la minería.

Haz clic para comprobar la respuesta

Nueva España

10

Para la exportación, se producían bienes como ______, ______ y ______ en la Nueva España.

Haz clic para comprobar la respuesta

cacao vainilla azúcar

11

Los ______ mantenían sus métodos de cultivo, mientras que los ______ trajeron nuevos productos y animales.

Haz clic para comprobar la respuesta

indígenas españoles

12

Con la colonización, se introdujeron animales como ______ y ______ a la Nueva España.

Haz clic para comprobar la respuesta

caballos ovejas

13

Sistema dual de propiedad

Haz clic para comprobar la respuesta

Combinación de tierras comunales indígenas y haciendas españolas en la Nueva España.

14

Haciendas: función económica

Haz clic para comprobar la respuesta

Centros de producción agrícola y ganadera en la Nueva España.

15

Mano de obra en minas

Haz clic para comprobar la respuesta

Uso de trabajo forzado de indígenas y esclavos africanos bajo encomienda y repartimiento.

16

Las rutas de comercio interno permitían el intercambio entre zonas ______ y ______, mientras que el comercio internacional se realizaba a través de la ______ de ______ y el ______ de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

mineras agrícolas Flota Indias Galeón Manila

17

A pesar de las regulaciones, el ______ se desarrollaba como una alternativa al comercio oficial limitado.

Haz clic para comprobar la respuesta

contrabando

18

El comercio era vital para el crecimiento de las ______ y la economía de la ______, con una gran variedad de productos en circulación.

Haz clic para comprobar la respuesta

ciudades colonia

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Creación del Instituto Nacional de Bellas Artes y su Influencia en la Cultura Mexicana

Ver documento

Historia

Culturas Mesoamericanas

Ver documento

Historia

El Señorío de Chincha: Ubicación, Expansión y Legado Cultural

Ver documento

Historia

El Bogotazo

Ver documento

Orígenes y Desarrollo del Virreinato de la Nueva España

El Virreinato de la Nueva España, una de las principales divisiones administrativas del Imperio Español, se estableció tras la conquista de los territorios aztecas por Hernán Cortés en el siglo XVI y perduró hasta principios del siglo XIX. Este virreinato fue gobernado por una serie de virreyes, que eran representantes directos del monarca español y pertenecían a la alta nobleza, principalmente de origen castellano. La historia del virreinato se puede dividir en tres etapas: la etapa inicial de establecimiento y consolidación del poder colonial, la etapa de maduración de las estructuras sociales, económicas y políticas durante los siglos XVII y XVIII, y finalmente, la etapa de crisis y reformas en el siglo XVIII, influenciada por las ideas de la Ilustración y las Reformas Borbónicas. Estas últimas buscaban modernizar y hacer más eficiente la administración colonial, pero también provocaron descontento y tensiones que eventualmente contribuirían a los movimientos de independencia.
Edificio colonial de dos pisos con paredes crema y tejas rojas, fuente de piedra al lado y personas en vestimenta de época conversando, en un entorno de montañas y cielo despejado.

Estructura Política y Administrativa del Virreinato

La Nueva España tenía una estructura política y administrativa detallada y jerarquizada, que se extendía desde la cúspide del poder real hasta las localidades más pequeñas. El rey de España era la autoridad suprema y delegaba su poder en el Virrey y en instituciones como el Real y Supremo Consejo de Indias, que se encargaba de los asuntos de gobierno, legislación y administración de las colonias. La Real Audiencia, establecida en 1535, tenía funciones judiciales y de gobierno en ausencia del virrey. La Real Hacienda administraba los asuntos fiscales y tributarios. Los gobernadores provinciales y la Casa de Contratación en Sevilla regulaban el comercio y la navegación. A nivel local, las alcaldías mayores y corregimientos supervisaban los municipios, y los cabildos, compuestos por vecinos prominentes, ejercían el gobierno local. Las comunidades indígenas eran administradas por sus propios líderes bajo la supervisión de las autoridades coloniales.

Rol de la Iglesia Católica en la Nueva España

La Iglesia católica jugó un rol fundamental en la sociedad novohispana, abarcando aspectos espirituales, educativos, asistenciales y de registro civil. El clero se dividía en secular, que operaba en las parroquias, y regular, que pertenecía a las órdenes monásticas y misioneras. La Inquisición, establecida para mantener la ortodoxia católica, vigilaba la fe y censuraba publicaciones. A lo largo de los siglos, la Iglesia y el Estado colonial mantuvieron una relación compleja, con frecuentes conflictos de jurisdicción, pero también con adaptaciones a las circunstancias particulares de la Nueva España y a los cambios políticos en la metrópoli.

Fundamentos de la Economía Colonial: Agricultura y Ganadería

La economía de la Nueva España se sustentaba en la agricultura, la ganadería, la minería y el comercio. La agricultura era esencial para el sustento de la población y la producción de exportaciones como el cacao, la vainilla y el azúcar. Los indígenas continuaron con sus técnicas agrícolas tradicionales, mientras que los colonos españoles introdujeron nuevos cultivos y animales, como el trigo y el ganado vacuno. La ganadería creció significativamente, con la introducción de especies como caballos y ovejas, aunque su expansión a menudo generaba conflictos por el uso de la tierra con las comunidades indígenas.

Tenencia de la Tierra y Explotación Minera

La propiedad de la tierra en la Nueva España presentaba un sistema dual: las tierras comunales indígenas y las grandes propiedades privadas españolas, conocidas como haciendas. Estas últimas se convirtieron en centros de producción agrícola y ganadera. La minería, especialmente la extracción de plata, fue la actividad económica más lucrativa y vital para la economía colonial y la Corona española. Sin embargo, las condiciones laborales en las minas eran extremadamente duras, y se empleaba mano de obra forzada de indígenas y esclavos africanos bajo el sistema de encomienda y más tarde, de repartimiento.

Regulación del Comercio y la Economía Colonial

El comercio en la Nueva España estaba sujeto a estrictas regulaciones impuestas por la Corona para proteger sus intereses económicos. Las rutas comerciales internas facilitaban el intercambio entre las regiones mineras y agrícolas, mientras que el comercio exterior se canalizaba a través de sistemas como la Flota de Indias y el Galeón de Manila. A pesar de las restricciones, el contrabando florecía como respuesta a las limitaciones del comercio oficial. El comercio era esencial para el desarrollo de las ciudades y la economía colonial, con una diversidad de productos circulando tanto dentro de la colonia como en el intercambio transatlántico y transpacífico.