Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Vida y Obra de Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés de la Cruz, figura clave del barroco hispanoamericano, eligió la vida conventual para perseguir su libertad intelectual. Autora de 'Respuesta a Sor Filotea', defendió la educación femenina y dejó un legado literario de poesía, teatro y prosa que ha sido revalorizado por su calidad y contribución a la cultura. Su obra, incluyendo 'Primero sueño' y 'Los empeños de una casa', refleja su ingenio y profundidad, manteniendo su relevancia en la historia literaria.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Esta destacada literata del ______ y del barroco ______ comenzó a escribir desde los ______ años.

Haz clic para comprobar la respuesta

Siglo de Oro español hispanoamericano ocho

2

Primer convento de Sor Juana

Haz clic para comprobar la respuesta

Ingresó al convento de las carmelitas descalzas en 1667.

3

Convento definitivo de Sor Juana

Haz clic para comprobar la respuesta

Se unió al convento de la Orden de San Jerónimo en 1669.

4

Actividades intelectuales de Sor Juana en el convento

Haz clic para comprobar la respuesta

Realizó experimentos, compuso música y creó una biblioteca diversa.

5

Sor Juana escribió una réplica dirigida a ______ de ______, obispo de Puebla, quien la había criticado bajo el nombre de Sor Filotea.

Haz clic para comprobar la respuesta

Manuel Fernández Santa Cruz

6

Géneros literarios de Sor Juana

Haz clic para comprobar la respuesta

Escribió poesía, teatro y prosa, incluyendo obras religiosas y científicas.

7

Influencias poéticas en Sor Juana

Haz clic para comprobar la respuesta

Estilo culterano de Luis de Góngora y conceptismo de Francisco de Quevedo.

8

Características de la poesía de Sor Juana

Haz clic para comprobar la respuesta

Reconocida por su ingenio y profundidad, destacando en la literatura barroca.

9

A pesar de las controversias con la ______ eclesiástica, el legado de ______ se ha valorado positivamente en la ______ moderna.

Haz clic para comprobar la respuesta

jerarquía Sor Juana Inés de la Cruz época

10

La crítica actual ha desestimado la visión de una monja ______ a la fuerza, destacando su ______ por el conocimiento y su impacto en la ______ barroca.

Haz clic para comprobar la respuesta

recluida deseo literatura

11

Las ______ de Sor Juana Inés de la Cruz han sido editadas y ______ para garantizar su lugar en la ______ literaria.

Haz clic para comprobar la respuesta

obras analizadas historia

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

Lenguaje y Comunicación

Ver documento

Literatura Española

La Naturaleza Multidimensional de la Escritura

Ver documento

Literatura Española

Concepto y Finalidad de la Reseña

Ver documento

Literatura Española

La Crónica: Un Género Narrativo Dual

Ver documento

Vida y Obra de Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés de la Cruz, cuyo nombre de nacimiento fue Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, nació en 1648 o 1651 en San Miguel Nepantla, Nueva España, y es considerada una de las más grandes literatas del Siglo de Oro español y del barroco hispanoamericano. Desde temprana edad, Sor Juana mostró un talento prodigioso para las letras, aprendiendo a leer y escribir con gran habilidad. A los ocho años compuso su primera obra literaria y, tras mudarse a la Ciudad de México, su intelecto y habilidad poética le ganaron el reconocimiento y la admiración en la corte virreinal, donde sirvió como dama de compañía.
Patio interior de convento antiguo con jardín geométrico, claustro con arcos semicirculares y estatua de mujer con libro en un día soleado.

La elección del convento como refugio intelectual

Sor Juana eligió la vida conventual, no tanto por una vocación religiosa, sino por su deseo de tener un espacio de libertad intelectual. Ingresó brevemente al convento de las carmelitas descalzas en 1667 y, posteriormente, se unió al convento de la Orden de San Jerónimo en 1669, donde permaneció hasta su muerte. En el convento, Sor Juana pudo continuar con su pasión por el conocimiento, convirtiendo su celda en un salón literario y científico, donde llevó a cabo experimentos, compuso música y acumuló una biblioteca notable por su tamaño y diversidad.

La Respuesta a Sor Filotea y la defensa del conocimiento femenino

"Respuesta a Sor Filotea de la Cruz" es una de las obras más emblemáticas de Sor Juana, en la que defiende el derecho de las mujeres a la educación y al conocimiento. Este texto fue una réplica al obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz, quien bajo el seudónimo de Sor Filotea, había criticado su incursión en temas teológicos. En la "Respuesta", Sor Juana argumenta con erudición y valentía en favor de la igualdad intelectual de las mujeres, aunque posteriormente, debido a la presión eclesiástica, se vio obligada a renunciar a su biblioteca y a dedicarse exclusivamente a la vida religiosa.

El legado literario de Sor Juana Inés de la Cruz

La producción literaria de Sor Juana es vasta y diversa, incluyendo poesía, teatro y prosa. Su poesía, aunque influenciada por el estilo culterano de Luis de Góngora y el conceptismo de Francisco de Quevedo, es reconocida por su ingenio y profundidad. "Primero sueño" es considerado uno de los poemas más complejos y ricos de la literatura barroca. En el ámbito teatral, "Los empeños de una casa" es su comedia más celebrada. Además, escribió prosa religiosa y tratados científicos. Tras un período de menor atención en el siglo XVIII, su obra fue redescubierta y ha sido ampliamente estudiada y valorada por su calidad y su contribución a la literatura hispanoamericana.

El impacto cultural y la revalorización de su figura

Sor Juana Inés de la Cruz ha trascendido como un ícono de la lucha por los derechos de la mujer y la libertad intelectual. En su tiempo, enfrentó controversias y presiones por parte de la jerarquía eclesiástica, pero su legado ha sido revalorizado en tiempos modernos, reconociéndose su papel pionero en la defensa de la educación y el conocimiento femenino. La crítica contemporánea ha rechazado la imagen romántica de una monja recluida contra su voluntad, enfocándose en su insaciable sed de conocimiento y su influencia en la literatura barroca y en la cultura más allá de su época. Sus obras completas han sido publicadas y estudiadas, asegurando su reconocimiento en la historia literaria.