El Porfiriato marcó una era de transformación en México bajo el mando de Porfirio Díaz, quien promovió la estabilidad y el progreso económico. Su gobierno se caracterizó por la centralización del poder, el autoritarismo y una relación pragmática con la Iglesia. La represión de la disidencia y el control de la prensa fueron tácticas para mantener el orden, mientras que el positivismo guiaba la ideología del régimen, favoreciendo una dictadura ilustrada dirigida por 'los científicos'.
Mostrar más
Juárez y Lerdo fortalecieron el poder ejecutivo para unificar a los liberales
Negociación y conciliación como mecanismos de gobierno
Díaz utilizó la negociación y la conciliación para mantener el orden y la estabilidad política
Díaz estableció un sistema político centralizado y autoritario para asegurar la estabilidad y el desarrollo económico
Díaz estableció alianzas con grupos liberales y conservadores para fortalecer su poder
Concesiones estratégicas y matrimonio con la Iglesia
Díaz logró el apoyo de la Iglesia mediante concesiones y su matrimonio con una mujer católica
La encíclica Rerum Novarum influyó en la creación del Partido Católico Nacional, que promovió un activismo social y político
Los gobiernos locales estaban subordinados al poder central de Díaz
Los gobernadores tenían la responsabilidad de asegurar la elección de representantes afines a Díaz
Los jefes políticos locales aseguraban los resultados electorales a favor del régimen porfirista mediante prácticas corruptas y manipulación electoral
Díaz utilizó el autoritarismo para asegurar la estabilidad política y el desarrollo económico
Díaz reprimió a aquellos que se oponían a su régimen, como los oficiales lerdistas, las insurrecciones y las huelgas
Díaz controló los medios de comunicación y censuró a aquellos que lo criticaban, como los hermanos Flores Magón y sus publicaciones opositoras
El positivismo fue introducido en México por pensadores como Gabino Barreda
Los positivistas mexicanos se oponían a la libertad desmedida y abogaban por una sociedad estratificada
Los positivistas mexicanos, conocidos como "los científicos", tuvieron una influencia decisiva en la política y la administración pública de Díaz