El carcinoma escamocelular oral (CECO) es un tipo de cáncer que afecta principalmente a personas de 50 a 70 años, con un aumento de incidencia en México. Factores de riesgo incluyen el consumo de tabaco y alcohol, predisposiciones genéticas, inmunosupresión y el virus del papiloma humano (VPH), especialmente en jóvenes. El VPH-16 y 18 son los más asociados con este cáncer. Los tratamientos varían y pueden incluir cirugía, radioterapia y quimioterapia, con un mejor pronóstico en casos asociados al VPH.
Mostrar más
El CECO es el tipo más común de cáncer oral, representando entre el 90-95% de todos los casos
En México, se ha observado un aumento en la incidencia del CECO
Los hombres y aquellos con hábitos de consumo de tabaco y alcohol tienen un mayor riesgo de desarrollar CECO
El CECO afecta principalmente a personas de 50 a 70 años y es más común en hombres
El consumo de tabaco y alcohol aumenta el riesgo de desarrollar CECO
Además de los hábitos de consumo de tabaco y alcohol, otros factores como predisposiciones genéticas, inmunosupresión, infecciones por VPH y estilos de vida poco saludables también pueden aumentar el riesgo de CECO
El VPH se transmite principalmente por contacto sexual y se clasifica en tipos de bajo y alto riesgo oncogénico
La cantidad de parejas sexuales y las prácticas orogenitales aumentan el riesgo de infección por VPH
El VPH puede infectar y transformar células epiteliales, lo que puede llevar a la formación de lesiones precancerosas y cáncer
El CECO es más común en la lengua y suele ser más agresivo y propenso a la metástasis
El diagnóstico del CECO se realiza mediante una biopsia y un análisis histopatológico que confirma la presencia de carcinoma escamocelular invasor
El tratamiento del CECO varía según el estadio del cáncer y los casos asociados al VPH tienen un mejor pronóstico debido a una mayor sensibilidad a la quimio y radioterapia