El ascenso de los Borbones al trono español tras la muerte de Carlos II y la Guerra de Sucesión Española marcaron un cambio dinástico crucial. Este período histórico incluye batallas clave, tratados como la Paz de Utrecht y la reorganización territorial de España. Las reformas internas y la centralización del estado bajo los Decretos de Nueva Planta transformaron la administración y la estructura política del país, sentando las bases para un estado más unificado.
Mostrar más
Felipe V, nieto de Luis XIV de Francia, se convierte en el nuevo rey de España tras la muerte de Carlos II
Testamento de Carlos II
El testamento de Carlos II favorecía a un príncipe de la rama austríaca de los Habsburgo como su sucesor en el trono español
Elección de Felipe de Anjou
Felipe de Anjou, apoyado por Luis XIV, es elegido como rey de España, lo que genera temor de una unión dinástica entre Francia y España
La muerte de Carlos II desencadena un conflicto entre las principales potencias europeas por el control de los dominios españoles
Batalla de Rande
La Batalla de Rande fue uno de los enfrentamientos más destacados durante la Guerra de Sucesión Española
Asedio de Gibraltar
El Asedio de Gibraltar fue otro de los enfrentamientos importantes durante la Guerra de Sucesión Española
Apoyo de regiones al archiduque Carlos
Regiones como Cataluña y Valencia apoyaron al archiduque Carlos en su pretensión al trono durante la Guerra de Sucesión Española
Victoria borbónica en la Batalla de Almansa
La victoria borbónica en la Batalla de Almansa permitió a Felipe V consolidar su poder y suprimir los fueros y privilegios regionales
La Paz de Utrecht, firmada en 1713, reconoció a Felipe V como rey de España y evitó la unión de las coronas francesa y española, pero también supuso la pérdida de importantes territorios para España
Pactos de Familia con Francia
Los Pactos de Familia con Francia permitieron a los primeros monarcas borbónicos de España involucrarse en conflictos como la Guerra de Sucesión de Polonia y la Guerra de Sucesión de Austria
Participación en la Guerra de los Siete Años
Durante el reinado de Carlos III, España participó en la Guerra de los Siete Años con el objetivo de recuperar influencia y territorios en Europa
España apoyó a los colonos americanos en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, lo que permitió la recuperación de territorios como Menorca y La Florida
El apoyo de España a los colonos americanos reflejaba una simpatía por los ideales de libertad, pero contrastaba con el sistema político absolutista vigente en España y anticipaba futuros desafíos en las colonias americanas
Los Decretos de Nueva Planta, promulgados tras la Guerra de Sucesión, abolieron los fueros y sistemas de autogobierno de varias regiones españolas, centralizando el poder bajo la corona
Creación de Secretarías de Estado
La creación de Secretarías de Estado reemplazó a los antiguos Consejos y centralizó la administración en España
Introducción de las intendencias
Las intendencias centralizaron la recaudación de impuestos y la gestión administrativa en España
A pesar de que las reformas buscaban unificar y modernizar el estado español, también generaron tensiones y resistencias regionales que perdurarían en la historia