Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Anatomía y Función de los Nervios Craneales

Explorando la anatomía y función de los nervios craneales, este texto abarca desde el nervio olfatorio hasta el hipogloso, detallando su papel en la percepción de olores, visión, movimientos oculares y faciales, audición, equilibrio y funciones vitales como la deglución y la respiración. Cada nervio es crucial para la interacción sensorial y motora, y su estudio es fundamental en campos como la neurología y la medicina.

see more
Abrir mapa en el editor

1

9

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Este nervio comienza en el epitelio olfatorio de la ______ nasal y se dirige al ______ olfatorio.

Haz clic para comprobar la respuesta

cavidad bulbo

2

Las señales de olor son procesadas en el bulbo y enviadas al ______ olfatorio hacia las zonas del cerebro encargadas de la ______ y ______ de olores.

Haz clic para comprobar la respuesta

tracto identificación discriminación

3

Segmentos del nervio óptico

Haz clic para comprobar la respuesta

Intraocular, intraorbitario, intracanalicular, cisternal.

4

Cruce de fibras en el quiasma óptico

Haz clic para comprobar la respuesta

Fibras nasales se cruzan, temporales permanecen ipsilaterales.

5

Función del quiasma óptico

Haz clic para comprobar la respuesta

Organiza vías ópticas para procesamiento visual en el cerebro.

6

Este nervio se origina en el ______ y se dirige hacia el ______ pasando por la cisterna interpeduncular.

Haz clic para comprobar la respuesta

mesencéfalo seno cavernoso

7

Se divide en ramas ______ e ______ antes de entrar a la órbita por la fisura orbitaria superior.

Haz clic para comprobar la respuesta

superior inferior

8

El nervio oculomotor es responsable de los movimientos de ______, ______, ______ y ______ interna del ojo.

Haz clic para comprobar la respuesta

elevación descenso aducción rotación

9

Las funciones de este nervio pueden ser afectadas por ______, como aneurismas o ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

patologías diabetes

10

Origen del nervio troclear

Haz clic para comprobar la respuesta

Se origina en el mesencéfalo dorsal.

11

Trayectoria del nervio troclear

Haz clic para comprobar la respuesta

Recorrido cisternal, atraviesa seno cavernoso, entra por fisura orbitaria superior.

12

Músculo inervado por el nervio troclear

Haz clic para comprobar la respuesta

Inerva el músculo oblicuo superior del ojo.

13

Este nervio se subdivide en tres partes principales: la rama ______, la rama ______ y la rama ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

oftálmica maxilar mandibular

14

La rama ______ del nervio trigémino se encarga de la sensibilidad de la frente y el ojo.

Haz clic para comprobar la respuesta

oftálmica

15

Para inervar la mejilla, la rama ______ del nervio trigémino atraviesa el ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

maxilar foramen redondo

16

La rama ______ del nervio trigémino pasa por el ______ ______ para llegar a la mandíbula.

Haz clic para comprobar la respuesta

mandibular foramen oval

17

El nervio trigémino posee núcleos ______ y ______ en el tronco encefálico y se conecta con otros nervios craneales.

Haz clic para comprobar la respuesta

sensoriales motores

18

Este nervio craneal es fundamental para coordinar la ______ y la ______ facial.

Haz clic para comprobar la respuesta

masticación sensación

19

Origen del nervio abducens

Haz clic para comprobar la respuesta

Se origina en la protuberancia del tronco encefálico.

20

Trayectoria del nervio abducens

Haz clic para comprobar la respuesta

Asciende a través del seno cavernoso, situándose inferolateral a la carótida interna.

21

Inervación del nervio abducens

Haz clic para comprobar la respuesta

Inerva el músculo recto lateral, permitiendo la abducción del ojo.

22

El ______ ______, conocido como el séptimo par craneal, es responsable de la inervación de los músculos que permiten la ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

nervio facial expresión facial

23

Este nervio también lleva la sensibilidad del gusto de los dos tercios ______ de la ______ y controla funciones de ciertas glándulas.

Haz clic para comprobar la respuesta

anteriores lengua

24

La ______ ______ con contraste es una técnica que permite evaluar el recorrido del nervio facial, que inicia en el ______ de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

resonancia magnética puente Varolio

25

Finalmente, el nervio facial se distribuye en la glándula ______, donde se ______ para alcanzar los músculos faciales.

Haz clic para comprobar la respuesta

parótida ramifica

26

Localización de emergencia de los nervios cocleares y vestibulares

Haz clic para comprobar la respuesta

Emergen del tronco encefálico en el ángulo pontocerebeloso.

27

Entrada de los nervios cocleares y vestibulares al oído interno

Haz clic para comprobar la respuesta

Entran por el meato acústico interno.

28

Función de las ramas del nervio vestibular

Haz clic para comprobar la respuesta

Las ramas superior e inferior transmiten información sensorial para la estabilidad y orientación espacial.

29

Los pares craneales bajos incluyen al IX, conocido como ______, y al X, llamado ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

glosofaríngeo vago

30

El nervio ______ emerge del bulbo raquídeo y permite funciones como el habla y la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

hipogloso deglución

31

El nervio ______ tiene una ruta que va más allá de la cabeza y el cuello para llegar a órganos ______ y abdominales.

Haz clic para comprobar la respuesta

vago torácicos

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Carbohidratos: Definición y Funciones

Ver documento

Biología

Conceptos Fundamentales del Metabolismo

Ver documento

Biología

Estructura y Función del Intestino Grueso

Ver documento

Biología

Estudio de la Fotosíntesis

Ver documento

Anatomía y Función del Nervio Olfatorio (NC I)

El nervio olfatorio, clasificado como el primer par craneal, es esencial para la percepción de olores. Se origina en las células receptoras olfatorias situadas en el epitelio olfatorio de la cavidad nasal y envía sus fibras a través de la lámina cribosa del hueso etmoides para llegar al bulbo olfatorio. Este se localiza en la base del cerebro, en la fosa olfatoria del cráneo. Las señales olfatorias son procesadas en el bulbo y luego transmitidas por el tracto olfatorio hacia las áreas cerebrales responsables de la identificación y discriminación de olores. Las estrías olfatorias medial y lateral son las principales vías de transmisión, con la estría lateral conectando al área olfatoria primaria en el uncus y la medial integrándose con estructuras del sistema límbico y el hipotálamo, implicadas en la memoria y la emoción. Las imágenes por resonancia magnética en cortes coronales proporcionan una visualización detallada del nervio olfatorio en su recorrido.
Vista lateral de una cabeza humana seccionada mostrando nervios craneales en colores contrastantes y el cerebro, destacando el recorrido y ramificaciones de cada nervio.

Estructura y Trayectoria del Nervio Óptico (NC II)

El nervio óptico, identificado como el segundo par craneal, es una proyección del cerebro que transmite información visual desde la retina hasta el cerebro. Se compone de axones de células ganglionares retinianas que convergen en el disco óptico y se extienden posteriormente en cuatro segmentos: intraocular, intraorbitario, intracanalicular y cisternal. El segmento intraocular es la porción del nervio dentro del ojo, el intraorbitario está rodeado de grasa y tejido conectivo, el intracanalicular corre junto a la arteria oftálmica dentro del canal óptico, y el cisternal se extiende hasta el quiasma óptico en la base del cerebro. En el quiasma, las fibras procedentes de los campos visuales nasales se cruzan, mientras que las temporales permanecen ipsilaterales, formando así las vías ópticas que llevan información de ambos ojos al cerebro para su procesamiento visual.

El Nervio Oculomotor (NC III) y su Importancia en la Motilidad Ocular

El nervio oculomotor, o tercer par craneal, es vital para la motilidad ocular, inervando la mayoría de los músculos extraoculares y el músculo elevador del párpado superior. Se origina en el mesencéfalo y emerge entre los pedúnculos cerebrales, recorriendo la cisterna interpeduncular hacia el seno cavernoso. Se divide en ramas superior e inferior, que ingresan a la órbita a través de la fisura orbitaria superior. El nervio oculomotor controla los movimientos de elevación, descenso, aducción y rotación interna del ojo, y su función puede verse comprometida por patologías como aneurismas o diabetes, que pueden afectar su curso cercano a estructuras vasculares.

El Nervio Troclear (NC IV) y su Función en el Movimiento Ocular

El nervio troclear, conocido como el cuarto par craneal, es el más delgado de los nervios craneales y se encarga de la inervación del músculo oblicuo superior del ojo. Se origina en el mesencéfalo dorsal y es el único nervio craneal que emerge del tronco encefálico por su cara dorsal. Después de un largo recorrido cisternal, atraviesa el seno cavernoso y entra en la órbita a través de la fisura orbitaria superior. Su función es permitir el movimiento de rotación externa y descenso del ojo, especialmente en la mirada hacia abajo y hacia adentro.

El Nervio Trigémino (NC V): Sensorial y Motor de la Cara

El nervio trigémino, el quinto par craneal, es el principal nervio sensorial de la cara y proporciona inervación motora a los músculos de la masticación. Se divide en tres ramas: oftálmica (V1), maxilar (V2) y mandibular (V3). La rama oftálmica pasa por el seno cavernoso y entra en la órbita para inervar la frente y el ojo, la maxilar atraviesa el foramen redondo hacia la fosa pterigopalatina para inervar la mejilla, y la mandibular pasa por el foramen oval hacia la fosa infratemporal para inervar la mandíbula. Además, el nervio trigémino tiene núcleos sensoriales y motores en el tronco encefálico y establece conexiones con otros nervios craneales para coordinar funciones complejas como la masticación y la sensación facial.

El Nervio Abducens (NC VI) y su Rol en la Oculomotricidad

El nervio abducens, o sexto par craneal, es responsable de la abducción del ojo, inervando el músculo recto lateral. Se origina en la protuberancia y asciende a través del seno cavernoso, situándose inferolateralmente a la arteria carótida interna. Luego, ingresa a la órbita por el anillo tendinoso común para alcanzar su músculo diana. La función del nervio abducens es esencial para la coordinación del movimiento ocular y la visión binocular, y su disfunción puede resultar en estrabismo y diplopía.

El Nervio Facial (NC VII) y su Compleja Funcionalidad

El nervio facial, séptimo par craneal, tiene múltiples funciones, incluyendo la inervación de los músculos de la expresión facial, la transmisión de la sensibilidad gustativa de los dos tercios anteriores de la lengua y la regulación de funciones parasimpáticas de las glándulas salivales y lagrimales. Su trayectoria comienza en el puente de Varolio y se extiende a través del conducto auditivo interno y el canal facial, donde puede ser evaluado mediante resonancia magnética con contraste. El nervio facial termina en la glándula parótida, donde se ramifica para inervar los músculos faciales.

Los Nervios Cocleares y Vestibulares (NC VIII) en la Audición y el Equilibrio

El octavo par craneal se compone de los nervios cocleares y vestibulares, que son fundamentales para la audición y el equilibrio, respectivamente. Estos nervios emergen del tronco encefálico en el ángulo pontocerebeloso y entran en el meato acústico interno. El nervio coclear se conecta con las células ciliadas de la cóclea y transmite señales auditivas al cerebro, mientras que el nervio vestibular se divide en ramas superior e inferior, que llevan información sensorial desde los órganos del equilibrio en el oído interno al cerebro para mantener la estabilidad y la orientación espacial.

Trayecto Cisternal y Foraminal de los Nervios Craneales Bajos

Los nervios craneales bajos, que comprenden los pares IX (glosofaríngeo), X (vago), XI (accesorio) y XII (hipogloso), tienen trayectorias específicas que son cruciales para funciones vitales. El nervio glosofaríngeo emerge del bulbo raquídeo y sale del cráneo a través del foramen yugular, inervando la faringe y transmitiendo la sensación gustativa del tercio posterior de la lengua. El nervio vago también emerge del bulbo y se extiende más allá de la cabeza y el cuello para inervar órganos torácicos y abdominales. El nervio accesorio tiene componentes craneal y espinal y se encarga de la motricidad de algunos músculos del cuello y hombros. El nervio hipogloso emerge del bulbo y pasa por el canal hipogloso para inervar los músculos de la lengua, permitiendo el habla y la deglución. Estos nervios son esenciales para funciones como la deglución, la fonación, la respiración y el movimiento de la cabeza y los hombros.