Las uñas de los primates cumplen funciones protectoras y mecánicas, y son clave en la sensibilidad táctil. Compuestas por células queratinizadas, protegen las yemas de los dedos y mejoran la manipulación de objetos. La matriz ungueal es el origen de la placa ungueal, mientras que el lecho ungueal y los pliegues ungueales brindan soporte y protección. Alteraciones en las uñas pueden indicar enfermedades, y su crecimiento es influenciado por diversos factores.
Mostrar más
La placa ungueal es una lámina queratinizada que protege las extremidades distales de los dedos y se caracteriza por su dureza y adaptación a los pliegues ungueales
Matriz Ungueal
La matriz ungueal es el tejido productor de la placa ungueal y se caracteriza por un epitelio denso y la ausencia de una capa granular
Lecho Ungueal
El lecho ungueal es la estructura que facilita la adhesión de la placa ungueal y contiene cuerpos glómicos que regulan la temperatura cutánea
Pliegue Ungueal Proximal
El pliegue ungueal proximal protege la matriz y da origen a la cutícula, que sella la uña contra la entrada de patógenos
Pliegues Laterales
Los pliegues laterales carecen de folículos pilosos y glándulas sebáceas y son esenciales para la estabilidad de la uña
Hiponiquio
El hiponiquio previene la separación de la placa ungueal del lecho y posee un estrato granuloso
Las uñas tienen funciones protectoras, mecánicas, termorreguladoras y estéticas
Las uñas potencian la sensibilidad táctil al proporcionar una superficie firme durante el tacto y los cuerpos glómicos en el lecho ungueal regulan la temperatura cutánea
El crecimiento ungueal es un proceso continuo que se origina en la matriz ungueal y puede verse alterado por factores como la temperatura ambiental, el sexo y la ingesta de ciertos medicamentos
Las lesiones en la matriz ungueal pueden reflejarse en alteraciones visibles en la placa ungueal, como las líneas de Beau o la onicomadesis