Keynes y el Mercado de Trabajo
Keynes abordó el mercado de trabajo destacando que la rigidez de los salarios nominales, debido a la resistencia de los trabajadores a aceptar reducciones salariales, podía causar desempleo. Esta rigidez salarial a la baja impide el ajuste de precios en el mercado laboral, resultando en cambios en el nivel de empleo en lugar de en los salarios. Keynes postuló que los trabajadores sufrían de "ilusión monetaria", prestando atención solo a su salario nominal en lugar del real. Esto permitía a las autoridades económicas reducir el desempleo inflacionando la moneda, lo que disminuía el salario real sin que los trabajadores se opusieran directamente.La Síntesis Neoclásica y la Formalización de Keynes
La síntesis neoclásica surgió como un intento de integrar las ideas keynesianas, que se centraban en el corto plazo y en precios rígidos, con la teoría neoclásica, que enfatizaba el largo plazo y precios flexibles. Aunque moderó algunos de los planteamientos más radicales de Keynes, la síntesis neoclásica proporcionó herramientas analíticas valiosas, como el modelo IS-LM de Hicks-Hansen, que analiza el equilibrio en los mercados de bienes y de dinero. También introdujo la Curva de Phillips, que sugiere una relación inversa entre inflación y desempleo, ofreciendo a los responsables de la política económica un conjunto de opciones para equilibrar estos dos factores.El Monetarismo y su Crítica al Keynesianismo
El monetarismo, liderado por Milton Friedman de la Escuela de Chicago, surgió como una crítica al keynesianismo, especialmente durante la estanflación de la década de 1970. Los monetaristas reconocían la interdependencia entre los sectores real y financiero en el corto plazo, pero sostenían que el dinero era neutral a largo plazo. Se enfocaron en la Teoría Cuantitativa del Dinero y la importancia de mantener la estabilidad de precios, recomendando que la oferta monetaria se ajustara al ritmo de crecimiento de la producción económica. Contrariamente a Keynes, argumentaron que las expectativas de inflación de los individuos podían ser adaptativas y que estas expectativas podían influir en la economía, lo que se reflejó en la versión ampliada de la Curva de Phillips.Conclusión: Evolución y Enfoque Actual de la Economía
La economía ha evolucionado hacia una disciplina más formalizada, adoptando modelos dinámicos y considerando la optimización intertemporal. Desde el análisis marginalista inicial, la economía ha incorporado herramientas avanzadas como la topología y la teoría de juegos. La conceptualización de la racionalidad de los agentes ha progresado hacia la hipótesis de expectativas racionales. Hoy en día, la economía se enfoca en abordar problemas contemporáneos como el desempleo tecnológico y la desigualdad social, adoptando un enfoque normativo que busca situar la economía al servicio de la sociedad y sus necesidades.