La terminación de contratos de trabajo en Chile sigue un marco legal estricto que define causales, procesos y compensaciones. Empleadores y trabajadores deben conocer sus derechos y responsabilidades para garantizar desvinculaciones justas y conforme a la ley. Las indemnizaciones se calculan en base a la antigüedad y remuneraciones, protegiendo así la estabilidad laboral.
Mostrar más
El empleador debe identificar una razón legalmente válida para despedir al trabajador
Entrega de una notificación escrita
El empleador debe entregar una notificación por escrito al trabajador sobre su despido
Realización del proceso de finiquito
El empleador debe realizar el proceso de finiquito para formalizar la conclusión del contrato y determinar las compensaciones finales
El Código del Trabajo de Chile establece causales objetivas y subjetivas para la terminación del contrato de trabajo
El trabajador debe cumplir con sus tareas según lo estipulado en el contrato
Garantizar condiciones de trabajo seguras y salubres
El empleador debe asegurar que las condiciones de trabajo sean seguras y saludables para el trabajador
Pago oportuno de salarios y cotizaciones previsionales
El empleador debe pagar puntualmente los salarios y cotizaciones previsionales del trabajador
El incumplimiento de las obligaciones esenciales puede ser motivo para la terminación del contrato de trabajo por parte del empleador o del trabajador
Al finalizar el contrato de trabajo, el trabajador puede tener derecho a recibir ciertas compensaciones
Pago proporcional de vacaciones
El trabajador tiene derecho a recibir el pago proporcional de sus vacaciones al finalizar el contrato de trabajo
Indemnización por años de servicio
En casos de despido por necesidades de la empresa o desahucio, el trabajador tiene derecho a recibir una indemnización proporcional a sus años de servicio
Indemnización sustitutiva por falta de aviso previo
Si el despido se realiza sin el aviso previo de 30 días, el trabajador tiene derecho a recibir una indemnización sustitutiva
El autodespido es un mecanismo legal que permite al trabajador chileno terminar su contrato de trabajo ante situaciones en las que sus derechos son vulnerados
Ley Bustos
La Ley Bustos protege al trabajador contra despidos injustificados, especialmente en casos donde el empleador tiene deudas previsionales pendientes
Mantenimiento del contrato vigente
En casos de despidos injustificados, la Ley Bustos mantiene el contrato vigente hasta que se regularicen las deudas previsionales del empleador
Para calcular las indemnizaciones al término del contrato de trabajo en Chile, se toma como referencia la última remuneración mensual del trabajador
Se deben incluir todos los ingresos habituales, tanto imponibles como no imponibles, y beneficios que puedan ser valorados monetariamente en el cálculo de las indemnizaciones
No se consideran para el cálculo de las indemnizaciones los pagos esporádicos o asignaciones familiares
En el caso de remuneraciones variables, se promedia lo percibido en los últimos tres meses para calcular las indemnizaciones