Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Manejo terapéutico de heridas

La tipología de heridas se clasifica en cuatro niveles según su profundidad y características, desde alteraciones superficiales hasta daño en músculos y huesos. La evaluación y manejo terapéutico incluyen debridamiento y selección de apósitos adecuados, mientras que la limpieza y cultivo son esenciales para prevenir infecciones y promover la cicatrización.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Las ______ se distinguen por la ausencia de epidermis y/o dermis, resultando en una herida abierta con tejido de granulación o fibrina.

Haz clic para comprobar la respuesta

heridas de Tipo 2

2

El ______ incluye heridas que comprometen completamente las capas de la piel y afectan el tejido subcutáneo, pudiendo alcanzar hasta el músculo.

Haz clic para comprobar la respuesta

Tipo 3

3

Pasos iniciales en el manejo de heridas

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen historial médico del paciente y examen detallado de la herida.

4

Objetivos del tratamiento de heridas

Haz clic para comprobar la respuesta

Debridación de tejido necrótico, control de infección, gestión de exudado, protección de tejido nuevo.

5

Características de un plan de curación efectivo

Haz clic para comprobar la respuesta

Debe ser aséptico, prevenir infecciones y favorecer la cicatrización.

6

El ______ es un proceso esencial en el cuidado de las heridas, ya que retira tejido muerto que puede impedir la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

debridamiento cicatrización

7

El debridamiento ______ es rápido y efectivo, pero puede causar dolor, ______ e ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

quirúrgico infección hemorragia

8

Clasificación de apósitos: Pasivos

Haz clic para comprobar la respuesta

Apósitos simples y económicos como las gasas, protegen sin interactuar con la herida.

9

Clasificación de apósitos: Interactivos

Haz clic para comprobar la respuesta

Mantienen ambiente húmedo, no se adhieren a la herida, favorecen la cicatrización.

10

Clasificación de apósitos: Bioactivos

Haz clic para comprobar la respuesta

Promueven la cicatrización interactuando con el lecho de la herida, mantienen humedad y oxigenación.

11

La ______ de una herida es vital para reducir la cantidad de bacterias y evitar ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

limpieza infecciones

12

Para identificar infecciones en una herida, se prefiere el método de ______ ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

biopsia bacteriológica cuantitativa

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Ingeniería Genética

Ver documento

Biología

El sistema inmunológico

Ver documento

Biología

El proceso de nutrición humana

Ver documento

Biología

El líquido cefalorraquídeo y su importancia en el sistema nervioso central

Ver documento

Tipología de Heridas Basada en Profundidad y Características Clínicas

Las heridas pueden ser categorizadas en cuatro niveles principales en función de su profundidad y características distintivas. Las heridas de Tipo 1 se identifican por alteraciones en la coloración y temperatura de la piel, un incremento en la sensibilidad, edema e induración, pero sin una ruptura efectiva de la continuidad cutánea. Las heridas de Tipo 2 se caracterizan por la pérdida de la epidermis y/o dermis, manifestándose como una lesión abierta con presencia de tejido de granulación o fibrina. Las heridas de Tipo 3 son más severas, con una pérdida completa de las capas de la piel y daño extendido al tejido subcutáneo, pudiendo llegar hasta el músculo, y a menudo acompañadas de secreción serosa y/o pus en caso de infección. El Tipo 4 representa las heridas más graves, con una pérdida total de la piel y tejidos subyacentes, incluyendo necrosis y daño a músculos, huesos o estructuras de soporte, y también pueden presentar secreción serosa y/o pus si están infectadas.
Mesa clínica con guantes de látex azules, apósitos estériles, solución salina, pinzas de acero inoxidable, tijeras quirúrgicas y jeringa con aguja.

Evaluación y Manejo Terapéutico de Heridas

El manejo terapéutico efectivo de las heridas comienza con una evaluación exhaustiva que debe incluir el historial médico del paciente y un examen detallado de la herida. Es crucial considerar factores como la localización anatómica, apariencia, tamaño, forma, profundidad, presencia de tejido desvitalizado o necrótico, cantidad y tipo de exudado, estado de la piel perilesional e indicios de infección. Esta valoración permite clasificar adecuadamente la herida y diseñar un plan de curación, que debe ser un proceso aséptico orientado a prevenir infecciones y favorecer la cicatrización. Los objetivos del tratamiento incluyen la debridación de tejido necrótico, el control de la infección, la gestión del exudado y la protección del tejido nuevo en formación.

Estrategias de Debridamiento en el Tratamiento de Heridas

El debridamiento es un paso crítico en el tratamiento de heridas, ya que elimina tejido necrótico o no vascularizado que puede obstaculizar la cicatrización. Existen diversas técnicas de debridamiento: quirúrgico, mecánico, enzimático y autolítico. El debridamiento quirúrgico es efectivo y rápido, pero puede ser doloroso y conlleva riesgos como infección y hemorragia. El método mecánico, que puede incluir el uso de gasas húmedas, es doloroso y no selectivo. El enzimático se basa en la aplicación de pomadas con enzimas proteolíticas que descomponen el tejido necrótico de manera selectiva y sin dolor, aunque su acción puede ser lenta y requiere un entorno controlado. El debridamiento autolítico, considerado eficaz y menos invasivo, utiliza apósitos bioactivos que facilitan que el propio organismo descomponga y elimine el tejido dañado de forma natural.

Selección Apropiada de Apósitos para la Curación de Heridas

La selección de un apósito adecuado es fundamental para crear un ambiente propicio para la cicatrización de la herida. Los apósitos deben proteger la herida de contaminantes externos, mantener un ambiente húmedo que favorezca la cicatrización pero sin causar maceración, y permitir la oxigenación y el flujo sanguíneo adecuados. Los apósitos se clasifican en pasivos, interactivos, bioactivos y mixtos. Los pasivos, como las gasas, son simples y económicos. Los interactivos mantienen un ambiente húmedo y no se adhieren a la herida. Los bioactivos promueven la cicatrización al interactuar con el lecho de la herida para mantener la humedad y la oxigenación. Los mixtos combinan características de los otros tipos. Además, los apósitos deben ser biocompatibles, hipoalergénicos, y fáciles de aplicar y retirar.

Procedimientos de Limpieza y Cultivo en el Manejo de Heridas

La limpieza de la herida es un procedimiento esencial que ayuda a disminuir la carga bacteriana y a prevenir infecciones. Se realiza mediante irrigación con soluciones estériles, como suero salino, o con antisépticos, aunque se debe tener cuidado con estos últimos ya que algunos pueden ser citotóxicos y retardar la epitelización. La toma de cultivos es crucial para identificar la presencia de infecciones bacterianas, siendo la biopsia bacteriológica cuantitativa el método preferido. Este procedimiento consiste en obtener una muestra de tejido de la herida, que luego se pesa, se cultiva y se analiza para determinar la cantidad de colonias bacterianas por gramo de tejido, proporcionando información valiosa para el tratamiento antimicrobiano específico de la herida.