Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Positivización y dinamismo de los derechos humanos

Los fundamentos filosóficos de los derechos humanos, basados en el iusnaturalismo y el positivismo jurídico, establecen la base para su reconocimiento y protección legal. La distinción entre derechos humanos y fundamentales, así como su evolución y clasificación, reflejan la adaptabilidad de estos conceptos ante los cambios sociales. La integración de los derechos humanos en el derecho interno y su protección a través de tratados internacionales y constituciones nacionales son cruciales para su efectividad.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El iusnaturalismo defiende la existencia de normas de ______ ______ que deben fundamentar el derecho positivo para su legitimidad.

Haz clic para comprobar la respuesta

derecho natural

2

Según el ______ ______, los principios son mandatos que requieren un balance para resolver conflictos, y se conocen como 'mandatos de ______'.

Haz clic para comprobar la respuesta

jurista Robert Alexy optimización

3

Características del derecho según el positivismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Sistema cerrado, completo y coherente. Los jueces aplican normas sin principios morales externos.

4

Autoridad competente en el positivismo jurídico

Haz clic para comprobar la respuesta

Solo las normas creadas por una autoridad competente son consideradas derecho.

5

Positivización de los derechos humanos

Haz clic para comprobar la respuesta

Transformación de derechos humanos en derechos exigibles y controlables constitucionalmente.

6

Es crucial diferenciar entre ______ humanos y ______ fundamentales, pese a tener una estructura lógica parecida.

Haz clic para comprobar la respuesta

derechos derechos

7

Los ______ humanos son universales para todos los individuos y son reconocidos a ______ internacional.

Haz clic para comprobar la respuesta

derechos nivel

8

Los derechos fundamentales provienen de fuentes legales como las ______ y las ______ nacionales.

Haz clic para comprobar la respuesta

constituciones leyes

9

Con el paso del tiempo, los derechos humanos pueden ser integrados como derechos fundamentales en las ______ nacionales.

Haz clic para comprobar la respuesta

constituciones

10

Esto genera debates sobre si es necesario mantener la distinción entre derechos humanos y ______ fundamentales.

Haz clic para comprobar la respuesta

derechos

11

Antecedentes históricos de los derechos fundamentales

Haz clic para comprobar la respuesta

Documentos como la Carta Magna y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano son precursores de los derechos fundamentales.

12

Constitución de 1857 en México

Haz clic para comprobar la respuesta

Primera en reconocer un catálogo de derechos fundamentales en México, marcando un hito en la historia jurídica del país.

13

Teoría de los derechos fundamentales de Robert Alexy

Haz clic para comprobar la respuesta

Enfoque en derechos que son reconocidos y válidos dentro de un sistema jurídico positivo, desarrollado por el jurista Robert Alexy.

14

Los derechos humanos se han ______ para reflejar cambios sociales y el reconocimiento de ______ derechos.

Haz clic para comprobar la respuesta

evolucionado nuevos

15

Se clasifican los derechos humanos en ______, que abarcan desde los derechos ______ hasta los colectivos y de la 'humanidad'.

Haz clic para comprobar la respuesta

generaciones individuales

16

Un ejemplo de derecho de la 'humanidad' es el derecho a un ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

medio ambiente sano

17

El ______ de los derechos humanos muestra su habilidad para ______ y crecer más allá de una base puramente naturalista.

Haz clic para comprobar la respuesta

dinamismo adaptarse

18

Institución internacional para derechos humanos

Haz clic para comprobar la respuesta

No existe una entidad global que garantice el cumplimiento de los derechos humanos.

19

Características del derecho actual

Haz clic para comprobar la respuesta

Coercibilidad, bilateralidad y heteronomía son propias de los derechos fundamentales, no de los derechos humanos.

20

Aunque los tratados internacionales son importantes, están subordinados a la ______ mexicana.

Haz clic para comprobar la respuesta

Constitución

21

La eficacia de los derechos humanos en México depende de los mecanismos de control y de una ______ que los respete.

Haz clic para comprobar la respuesta

conciencia social

22

Los derechos humanos se fortalecen al ser considerados como ______ fundamentales en el derecho interno.

Haz clic para comprobar la respuesta

derechos

23

Los derechos fundamentales en México están protegidos por el ______ jurídico y sus instituciones.

Haz clic para comprobar la respuesta

sistema

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

Estructura del Salario en Colombia

Ver documento

Derecho

Derechos Humanos y Garantías en la Constitución Mexicana

Ver documento

Derecho

Marco Normativo para la Clasificación de Empresas en Colombia

Ver documento

Derecho

Resolución 549 de 2015: Promoción de la construcción sostenible en Colombia

Ver documento

Fundamentos Filosóficos de los Derechos Humanos

Los derechos humanos se fundamentan en dos corrientes filosóficas principales: el iusnaturalismo y el positivismo jurídico. El iusnaturalismo sostiene que existen normas de derecho natural universalmente válidas, que deben servir de base al derecho positivo para que este sea legítimo. En contraste, el positivismo jurídico se enfoca en la creación de derechos humanos como derechos jurídicos específicos, protegidos por la legislación y, en particular, por las constituciones nacionales. Los principios y valores tienen roles distintos en este marco: los principios son mandatos que dictan conductas obligatorias, mientras que los valores orientan la interpretación de las normas. Según el jurista Robert Alexy, los principios son "mandatos de optimización" que las autoridades deben ponderar para resolver conflictos de intereses.
Grupo diverso de personas atentas en semicírculo alrededor de un hombre que parece hablarles, bajo un cielo azul y frente a una estructura de piedra con columnas.

El Positivismo Jurídico y su Influencia en los Derechos Humanos

El positivismo jurídico, que defiende la separación entre derecho y moral, afirma que solo las normas establecidas por una autoridad competente constituyen el derecho. Este enfoque metodológico subraya la importancia de obedecer al derecho independientemente de su contenido moral. Según el positivismo, el derecho es un sistema cerrado, completo y coherente, donde los jueces aplican el derecho positivo sin necesidad de recurrir a principios morales externos. La positivización de los derechos humanos los convierte en derechos exigibles y sujetos a controles constitucionales, con instituciones específicas encargadas de su protección y ejecución.

Derechos Humanos y Fundamentales: Diferenciación y Protección

Es esencial distinguir entre derechos humanos y derechos fundamentales, aunque ambos comparten una estructura lógica similar. Los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos y son reconocidos a nivel internacional, mientras que los derechos fundamentales se derivan de fuentes jurídicas específicas, como las constituciones y las leyes nacionales. Los derechos humanos se protegen internacionalmente, y los fundamentales, nacionalmente. Con el tiempo, los derechos humanos pueden ser incorporados como derechos fundamentales en las constituciones nacionales, lo que lleva a cuestionar si es necesario mantener la distinción entre ambos.

Evolución y Clasificación de los Derechos Fundamentales

Los derechos fundamentales tienen una historia evolutiva, con antecedentes en documentos históricos como la Carta Magna y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. En México, la Constitución de 1857 fue pionera en reconocer un catálogo de derechos fundamentales. Estos derechos se clasifican en libertades, facultades y derechos de prestación, y su protección se asegura mediante mecanismos como el juicio de amparo. La teoría de los derechos fundamentales, desarrollada por juristas como Robert Alexy, se enfoca en derechos que son válidos dentro de un sistema jurídico positivo.

La Positivización de los Derechos Humanos y su Dinamismo

La positivización de los derechos humanos les otorga una protección jurídica efectiva, distinta de la protección de los derechos fundamentales. Estos derechos han evolucionado para reflejar los cambios en la sociedad y en el reconocimiento de nuevos derechos. Se organizan en generaciones, que van desde los derechos individuales hasta los derechos colectivos y de la "humanidad", como el derecho a un medio ambiente sano. Este dinamismo demuestra la capacidad de los derechos humanos para adaptarse y expandirse, superando una fundamentación puramente naturalista.

Diferencia Formal entre Derechos Humanos y Fundamentales

La diferencia formal entre derechos humanos y fundamentales reside en su vinculación con un sistema jurídico que permite exigir la conducta prescrita. A diferencia de los derechos fundamentales, los derechos humanos no cuentan con una institución internacional que garantice su cumplimiento. La coercibilidad, bilateralidad y heteronomía son características del derecho actual que subyacen a la obligatoriedad de los derechos fundamentales, diferenciándolos de los derechos humanos.

Integración de los Derechos Humanos en el Derecho Interno

Los tratados internacionales sobre derechos humanos se integran en el derecho interno de los países, lo que puede ampliar su protección. En México, estos tratados tienen el estatus de "ley suprema de toda la Unión", aunque están subordinados a la Constitución. La eficacia de los derechos humanos en el derecho interno depende tanto de los mecanismos de control jurídico como de una conciencia social que respete estos derechos y la Constitución. La protección de los derechos humanos en el derecho interno se fortalece al ser considerados como derechos fundamentales, lo que les confiere un carácter jurídico y los protege dentro de un sistema jurídico y sus instituciones.