Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Fundamentos de la Psicología Criminológica

La Psicología Criminológica analiza las causas de la conducta delictiva, incluyendo factores biológicos, psicológicos y sociales. Se enfoca en la prevención y rehabilitación, considerando la violencia como un fenómeno multifacético influenciado por el entorno y las construcciones sociales. La agresividad y la violencia se distinguen por su naturaleza y control, y su origen es multifactorial, requiriendo estrategias de prevención y reducción de la violencia que sean colaborativas y multidisciplinarias.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

A diferencia de la Psicología ______ y la Psicología ______, la Psicología Criminológica estudia el crimen desde una perspectiva más ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Judicial Forense amplia

2

En ______, la Psicología Criminológica ha evolucionado con diversas influencias teóricas y utiliza el análisis ______ para entender la conducta delictiva.

Haz clic para comprobar la respuesta

España multicausal

3

El objetivo de la Psicología Criminológica es desarrollar estrategias de ______ y ______ para prevenir y corregir la conducta delictiva.

Haz clic para comprobar la respuesta

prevención rehabilitación

4

Influencia de la obediencia a la autoridad en la violencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Estudios de Milgram muestran cómo la autoridad puede llevar a actos violentos incluso en personas sin trastornos.

5

Relación entre desigualdades socioeconómicas y violencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Las brechas económicas y la falta de oportunidades pueden incrementar la probabilidad de comportamientos violentos.

6

Impacto de la socialización en la conducta violenta

Haz clic para comprobar la respuesta

Procesos de aprendizaje social y normas pueden predisponer a individuos hacia la aceptación o ejecución de la violencia.

7

La ______ de Columbine es un ejemplo de cómo ciertos eventos pueden influir en la conducta violenta.

Haz clic para comprobar la respuesta

masacre

8

Los juegos de rol y la ______ social son factores que pueden afectar la manifestación de la violencia.

Haz clic para comprobar la respuesta

marginación

9

La ______ de la violencia en los medios puede llevar a su normalización y aumentar la tendencia a la agresión.

Haz clic para comprobar la respuesta

representación mediática

10

Los ______ hacia individuos con trastornos mentales pueden fomentar un ambiente de violencia.

Haz clic para comprobar la respuesta

estereotipos y prejuicios

11

Es crucial promover una mayor ______ en salud mental para combatir la incomprensión y la violencia.

Haz clic para comprobar la respuesta

conciencia y educación

12

Teoría del Etiquetamiento Social

Haz clic para comprobar la respuesta

Proceso donde la sociedad etiqueta a individuos como delincuentes, influyendo en su identidad y conducta.

13

Influencia de Michel Foucault

Haz clic para comprobar la respuesta

Analiza cómo el poder y las instituciones sociales definen el delito y al delincuente.

14

Relación Delito-Cultura

Haz clic para comprobar la respuesta

El delito es interpretado principalmente como un fenómeno cultural, no biológico.

15

La ______ es una tendencia que puede aparecer cuando hay conflictos o competencia por ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

agresividad recursos

16

Cultura y tecnología pueden disminuir los mecanismos naturales que inhiben la ______, como la ______ y el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

agresividad empatía miedo

17

Ideologías extremas y otras creencias pueden intensificar la ______ humana al debilitar los inhibidores naturales de la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

violencia agresividad

18

Esto puede resultar en actos de ______ más graves y ______ en frecuencia.

Haz clic para comprobar la respuesta

agresión aumentados

19

Factores genéticos en agresión

Haz clic para comprobar la respuesta

Investigaciones muestran que la agresión tiene una base genética, implicando la heredabilidad de ciertos rasgos.

20

Influencia del ambiente familiar

Haz clic para comprobar la respuesta

El entorno familiar y el aprendizaje social juegan un papel crucial en el desarrollo de comportamientos agresivos.

21

Rol de factores socioeconómicos

Haz clic para comprobar la respuesta

La pobreza y la desigualdad socioeconómica contribuyen a la agresión, aumentando el estrés y la frustración.

22

En el nivel ______, se fomenta el desarrollo de ______ sociales y el ______ psicológico para personas en riesgo.

Haz clic para comprobar la respuesta

individual habilidades tratamiento

23

Los programas de ______ y prevención en ______ buscan promover la inclusión y competencia social en el ámbito ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

mentoría escuelas comunitario

24

La ______ restaurativa y el abordaje de causas ______ y ______ de la violencia son estrategias a nivel ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

justicia sociales económicas social

25

Para fortalecer la ______ social y reducir la violencia, es crucial la colaboración entre ______, ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

cohesión profesionales comunidades gobiernos

26

Factores de la conducta delictiva

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen aspectos biológicos, psicológicos, sociales y ambientales que influyen en el comportamiento criminal.

27

Prevención e intervención

Haz clic para comprobar la respuesta

Desarrollo de estrategias específicas y efectivas adaptadas a cada individuo y comunidad para reducir la violencia.

28

Enfoque multidisciplinario

Haz clic para comprobar la respuesta

Colaboración entre diversas disciplinas y perspectiva holística para abordar de manera integral la criminalidad.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Psicología

El Impacto de las Emociones en la Salud Física

Ver documento

Psicología

El Proceso de Desarrollo y Crecimiento Personal

Ver documento

Psicología

Comprendiendo los Estilos de Comunicación

Ver documento

Psicología

Atención Temprana y Servicios Especializados

Ver documento

Fundamentos de la Psicología Criminológica

La Psicología Criminológica es una subdisciplina de la psicología que se dedica al estudio de las causas y las condiciones que predisponen a la conducta delictiva. A diferencia de la Psicología Judicial y la Psicología Forense, que se centran en la evaluación psicológica dentro del proceso legal, la Psicología Criminológica aborda el fenómeno del crimen desde una perspectiva más amplia, incluyendo el análisis de factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales. En España, su evolución ha estado marcada por diversas influencias teóricas, y actualmente se apoya en el análisis multicausal para comprender la carrera delictiva y los procesos cognitivos de los delincuentes, con el fin de desarrollar estrategias de prevención y rehabilitación efectivas.
Laboratorio de psicología criminal con mesa de trabajo, esposas metálicas, lupa y fotografías de expresiones faciales, taburete y póster de cerebro humano.

Factores Sociales y Culturales en la Violencia Homicida

La violencia homicida trasciende la mera presencia de trastornos mentales y se encuentra profundamente arraigada en el tejido social y cultural. Factores como conflictos interpersonales, desigualdades socioeconómicas, influencias culturales y procesos de socialización pueden ser catalizadores de la violencia en individuos sin patologías psiquiátricas evidentes. Investigaciones como las de Stanley Milgram sobre obediencia a la autoridad y los estudios de Michel Foucault sobre el poder y el control social, han revelado cómo las estructuras de poder y las normas sociales pueden inducir a comportamientos violentos y cómo la sociedad contribuye a la definición y perpetuación de la violencia.

Influencia del Entorno en la Conducta Violenta

El entorno y las circunstancias pueden tener un impacto significativo en la manifestación de la conducta violenta. Incidentes como la masacre de Columbine y crímenes relacionados con juegos de rol subrayan la influencia de factores como la marginación social y la glorificación de la violencia. La representación mediática de la violencia también juega un rol en su normalización y puede incrementar la propensión a la agresión. Por otro lado, los estereotipos y prejuicios hacia personas con trastornos mentales pueden contribuir a un clima de incomprensión y violencia, lo que subraya la necesidad de una mayor conciencia y educación en salud mental.

El Delito como Construcción Social

El concepto de delito es un constructo social que varía según el contexto cultural y social en el que se encuentra. Teorías como la del etiquetamiento social y las ideas de Michel Foucault sobre el poder y la definición social del delito, destacan cómo las instituciones y la sociedad determinan lo que se considera delictivo y quién es considerado delincuente. Aunque se reconoce la influencia de factores biológicos y genéticos en la conducta delictiva, es fundamental entender la relación entre el delito y la cultura, donde la violencia es interpretada más como un fenómeno cultural que biológico.

Diferencias entre Agresividad y Violencia

La agresividad es una tendencia innata que puede surgir en situaciones de conflicto o competencia por recursos, mientras que la violencia es una expresión de agresividad que escapa al control social y personal. La cultura y la tecnología pueden atenuar los mecanismos naturales de inhibición de la agresividad, como la empatía y el miedo, lo que puede llevar a un aumento de la violencia. La violencia, particularmente humana, puede ser exacerbada por ideologías extremas y otras creencias que debilitan los inhibidores naturales de la agresividad, llevando a actos de agresión más severos y frecuentes.

Orígenes Multifactoriales de la Conducta Agresiva y Violenta

La conducta agresiva y violenta es el resultado de una compleja interacción de factores genéticos, familiares, sociales y culturales. Investigaciones han identificado una base genética para la agresión, pero también es claro que el ambiente familiar y el aprendizaje social son determinantes en el desarrollo de la conducta agresiva. Los factores neurobiológicos, como las diferencias en la actividad cerebral, los factores socioeconómicos, como la pobreza y la desigualdad, y los factores culturales y comunitarios, como las normas que toleran o incluso fomentan la agresión, son todos elementos clave en la ecuación de la violencia.

Estrategias de Prevención y Reducción de la Violencia

La prevención y reducción de la violencia requieren estrategias multifacéticas que abarquen el ámbito individual, comunitario y social. A nivel individual, se promueve el desarrollo de habilidades sociales y el tratamiento psicológico para aquellos en riesgo. En el ámbito comunitario, programas de mentoría y prevención en las escuelas buscan fomentar la inclusión y la competencia social. A nivel social, la justicia restaurativa, el abordaje de las causas sociales y económicas de la violencia, el cambio cultural y la creación de comunidades seguras son estrategias que buscan fortalecer la cohesión social y disminuir la incidencia de la violencia. Estas estrategias requieren una colaboración estrecha entre profesionales de distintas disciplinas, comunidades y gobiernos para ser efectivas.

Conclusión: La Importancia de la Psicología Criminológica

La Psicología Criminológica proporciona una comprensión integral de la conducta delictiva y violenta, destacando la importancia de considerar la multiplicidad de factores que influyen en estos comportamientos. El conocimiento profundo de estos fenómenos es crucial para el desarrollo de intervenciones preventivas y estrategias de reducción de la violencia que sean específicas y efectivas para cada individuo y comunidad. La colaboración multidisciplinaria y un enfoque holístico son esenciales para enfrentar estos desafíos de manera efectiva y sostenible.