Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Vida y obra de José María Arguedas

José María Arguedas, escritor y etnólogo peruano, dejó un legado literario y cultural que refleja su conexión con la cultura andina y su empatía por la realidad indígena. Sus obras, como 'Los ríos profundos' y 'Yawar Fiesta', son fundamentales para entender la sociedad peruana y sus tradiciones. Su enfoque etnológico y su defensa de la identidad indígena lo convierten en una figura esencial en la literatura peruana.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

______ (1911-1969) fue un influyente ______ y ______ de Perú, conocido por su contribución al entendimiento de la ______ andina.

Haz clic para comprobar la respuesta

José María Arguedas escritor etnólogo cultura

2

Nacido en ______, hijo de ______ Arguedas Arellano y ______ Altamirano Navarro, su niñez estuvo marcada por eventos familiares difíciles.

Haz clic para comprobar la respuesta

Andahuaylas Victor Manuel Victoria

3

Trabajo inicial de Arguedas

Haz clic para comprobar la respuesta

Laboró en Correos de Lima y fue docente en Sicuani.

4

Activismo de Arguedas por la causa indígena

Haz clic para comprobar la respuesta

Participó en Congreso Indigenista de 1942 y fue cesado por ideales comunistas.

5

Reconocimientos a Arguedas

Haz clic para comprobar la respuesta

Premios en cultura y ciencias sociales por su labor etnológica y literaria.

6

La obra de ______ es considerada fundamental para el ______ en Perú.

Haz clic para comprobar la respuesta

Arguedas indigenismo

7

Arguedas se sumergió en la ______ y las ______ andinas desde su juventud.

Haz clic para comprobar la respuesta

lengua quechua costumbres

8

Año de publicación de 'Agua'

Haz clic para comprobar la respuesta

1935, primera obra publicada de Arguedas.

9

Perspectiva narrativa en 'Agua'

Haz clic para comprobar la respuesta

Vida en los Andes peruanos vista desde la óptica de un niño.

10

Temática de solidaridad en 'Agua'

Haz clic para comprobar la respuesta

Obra destaca solidaridad en la comunidad indígena frente a la violencia de mestizos y blancos.

11

'Los ríos profundos' (______), con tintes autobiográficos, sigue el desarrollo de su personaje principal, Ernesto, y su percepción del entorno.

Haz clic para comprobar la respuesta

1958

12

'El Sexto' (______) refleja la violencia en Perú, inspirándose en las experiencias de Arguedas en prisión.

Haz clic para comprobar la respuesta

1961

13

'Todas las sangres' (______) es un análisis de los cambios sociales en la sierra peruana y sugiere un modelo social basado en la comunidad.

Haz clic para comprobar la respuesta

1964

14

La última novela de Arguedas, 'El zorro de arriba y el zorro de abajo' (publicada después de su muerte en ______), quedó sin terminar debido a su suicidio.

Haz clic para comprobar la respuesta

1971

15

Obras de Arguedas en antropología y folklore

Haz clic para comprobar la respuesta

Investigaciones valiosas para entender la cultura indígena y andina del Perú.

16

Contribución de Arguedas a la poesía

Haz clic para comprobar la respuesta

Poemas en quechua que resaltan la identidad y tradiciones indígenas.

17

Impacto de Arguedas en la literatura peruana

Haz clic para comprobar la respuesta

Obra clave para comprender la sociedad peruana y su complejidad cultural.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

El Andaluz: Panorama de una Variedad Lingüística del Español Meridional

Ver documento

Literatura Española

Perfil Biográfico de Ángel de Saavedra, Duque de Rivas

Ver documento

Literatura Española

El Narrador en la Narrativa

Ver documento

Literatura Española

Contexto Histórico y Realismo en "Lazarillo de Tormes

Ver documento

Vida temprana y educación de José María Arguedas

José María Arguedas (1911-1969) fue un destacado escritor y etnólogo peruano, cuya obra es fundamental para entender la cultura andina. Nació en Andahuaylas, hijo de Victor Manuel Arguedas Arellano, un abogado y juez, y de Victoria Altamirano Navarro. Su infancia se vio afectada por la muerte de su madre y el segundo matrimonio de su padre, lo que lo llevó a vivir en condiciones similares a las de un sirviente bajo la custodia de su madrastra y hermanastro. En 1921, escapó de esta situación junto con su hermano y se sumergió en la cultura indígena en la hacienda Viseca. Recogido por su padre en 1923, Arguedas continuó su educación secundaria en diversas ciudades peruanas y, en 1931, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudiar Literatura, donde comenzó a forjar su camino como defensor de la cultura indígena.
Paisaje andino con terrazas de cultivo, llamas pastando, montañas nevadas y persona en traje típico tocando quena bajo cielo azul.

Carrera profesional y contribuciones etnológicas

Arguedas combinó su carrera literaria con su labor como etnólogo y educador. Trabajó en la Administración Central de Correos de Lima y ejerció la docencia en Sicuani, donde consolidó su vocación etnológica. Participó en el Congreso Indigenista Interamericano de 1942, lo que marcó su compromiso con la causa indígena. A pesar de ser cesado de varios colegios nacionales por sus ideales comunistas, continuó su labor en el Ministerio de Educación, donde llegó a ser Conservador General de Folklore. Dirigió la revista "Folklore Americano", fue director de la Casa de la Cultura del Perú y del Museo Nacional de Historia, y se desempeñó como profesor de etnología y quechua. Su trabajo fue reconocido con premios en el ámbito de la cultura y las ciencias sociales.

La obra literaria de José María Arguedas

La literatura de Arguedas es un reflejo de su profunda conexión con la cultura andina y su empatía hacia la realidad del indígena. Aunque su estilo no siempre se alineaba con las técnicas narrativas modernas, logró transmitir con intensidad la esencia de la cultura y el paisaje andinos. Su conflicto interno entre la preservación de la cultura indígena y la redención social del indio permea su obra, considerada un pilar del indigenismo peruano. Desde joven, Arguedas asimiló la lengua quechua y las costumbres andinas, lo que se refleja en su escritura y en su perspectiva del mundo.

Primeras obras y exploración del lenguaje

"Agua" (1935), la primera obra publicada de Arguedas, es una colección de cuentos que retratan la vida en los Andes peruanos desde la óptica de un niño. En estos relatos, Arguedas enfrentó el reto de crear un lenguaje que permitiera a sus personajes quechuahablantes expresarse en español de manera genuina. Logró esto a través de un "lenguaje inventado" que fusionaba el ritmo sintáctico del quechua con el vocabulario español. Esta obra destaca la solidaridad de la comunidad indígena en contraste con la violencia del mundo de los mestizos y blancos.

Novelas destacadas y su impacto

"Yawar Fiesta" (1941) explora la desposesión de tierras y la dignidad de los pueblos nativos, ofreciendo una visión de resistencia del mundo andino. "Los ríos profundos" (1958) tiene una dimensión autobiográfica y sigue la formación de su protagonista, Ernesto, y su visión del mundo. "El Sexto" (1961) es una representación de la violencia en la sociedad peruana, inspirada en la experiencia carcelaria de Arguedas. "Todas las sangres" (1964) es una obra ambiciosa que analiza las transformaciones sociales en la sierra peruana y propone un modelo social comunitario. Su última novela, "El zorro de arriba y el zorro de abajo" (publicada póstumamente en 1971), quedó inconclusa debido al suicidio del autor y combina una representación dramática del desarrollo industrial de Chimbote con reflexiones personales.

Legado y reconocimiento póstumo

El legado de Arguedas incluye sus "Relatos completos" (1975) y sus valiosas investigaciones en antropología y folklore. Su poesía en quechua también es parte importante de su obra. A pesar de su trágico final, Arguedas dejó una marca indeleble en la literatura y cultura peruanas, siendo reconocido como una figura clave en la valoración de la identidad indígena y andina del Perú. Su obra continúa siendo un referente esencial para comprender la complejidad de la sociedad peruana y la riqueza de sus tradiciones culturales.