Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Concepto y Dualidad de Partes en el Proceso Civil

La dualidad de partes en el proceso civil es un pilar fundamental que define la dinámica entre demandante y demandado. Este concepto abarca la capacidad para ser parte, la representación en juicio y la legitimación necesaria para actuar. La igualdad procesal y la intervención de profesionales como abogados y procuradores son cruciales para la administración de justicia.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Parte demandante en litigio

Haz clic para comprobar la respuesta

Es quien ejerce la pretensión y activa la ley en busca de protección jurisdiccional.

2

Parte demandada en litigio

Haz clic para comprobar la respuesta

Sobre quien recae la pretensión y se opone al efecto de la ley activada por el demandante.

3

Teorías de identificación de partes

Haz clic para comprobar la respuesta

Objetiva: relación con la norma y activación de la ley. Subjetiva: enfoque en protección jurisdiccional buscada.

4

Un ______ puede actuar en nombre de su deudor mediante una acción ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

acreedor subrogatoria

5

Es crucial mantener un ______ de derechos y obligaciones en el proceso civil para asegurar la ______ procesal.

Haz clic para comprobar la respuesta

equilibrio igualdad

6

A pesar de la búsqueda de igualdad, la ______ pública goza de ciertos ______ procesales especiales.

Haz clic para comprobar la respuesta

administración privilegios

7

Variabilidad terminológica de las partes

Haz clic para comprobar la respuesta

La terminología para las partes cambia según etapa procesal o rol en litigio.

8

Denominación clara de las partes

Haz clic para comprobar la respuesta

Esencial para seguridad jurídica y eficacia procesal desde la demanda.

9

La ______ para ser parte es una condición necesaria para determinar quiénes pueden ser actores o ______ en un litigio civil.

Haz clic para comprobar la respuesta

capacidad demandados

10

El concepto de capacidad para ser parte se basa en la atribución de personalidad jurídica que establece el ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Código Civil

11

Capacidad civil plena

Haz clic para comprobar la respuesta

Condición de las personas físicas para realizar actos procesales válidos sin necesidad de representación.

12

Representación de personas jurídicas

Haz clic para comprobar la respuesta

Debe ser ejercida por sus representantes legales o judiciales en procesos judiciales.

13

Intervención del Ministerio Fiscal

Haz clic para comprobar la respuesta

Necesaria en casos de incapacidad procesal para proteger los intereses del incapaz.

14

La ______ ad causam se clasifica como directa cuando las partes involucradas son dueñas de la relación jurídica del ______, o indirecta en situaciones como ______, ______, ______ extraordinaria o ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

legitimación litigio sustitución sucesión legitimación representativa

15

Examen de oficio de la capacidad procesal

Haz clic para comprobar la respuesta

Capacidad para ser parte revisada automáticamente por el tribunal, posibilidad de subsanación.

16

Evaluación de la legitimación al final del proceso

Haz clic para comprobar la respuesta

Legitimación como presupuesto de la acción, usualmente verificada al concluir el juicio.

17

El procurador, con titulación en ______, tiene un papel clave para la ______ de los actos procesales.

Haz clic para comprobar la respuesta

Derecho validez

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

Competencias del Estado y las Comunidades Autónomas en la Seguridad Social

Ver documento

Derecho

El Proceso Penal en el Sistema Judicial Chileno

Ver documento

Derecho

Concepto y Evolución del Derecho Mercantil

Ver documento

Derecho

Regulación de Identificación y Autenticación Electrónica en la Administración Pública de España

Ver documento

Concepto y Dualidad de Partes en el Proceso Civil

El proceso civil se fundamenta en la interacción de partes contrapuestas, lo que refleja el principio de dualidad. En cada litigio, se distingue una parte demandante, que ejerce una pretensión, y una parte demandada, sobre la cual recae dicha pretensión. La identificación de las partes puede abordarse desde dos perspectivas: la teoría objetiva, que se centra en la relación con la norma y diferencia entre quien activa la ley y quien se opone a su efecto; y la teoría subjetiva, que se enfoca en la protección jurisdiccional que busca el demandante frente al demandado. Esta dualidad es esencial para la estructura y el desarrollo del proceso judicial.
Sala de tribunal con mesa central de madera oscura, cuatro personas sentadas enfrentando a juez en estrado con mazo y papeles, bandera lisa al fondo y puertas cerradas a los lados.

Naturaleza Procesal del Concepto de Parte y la Igualdad Procesal

La noción de "parte" en el ámbito procesal se refiere a los sujetos que intervienen en el proceso, más allá de su vinculación con el derecho material en disputa. Un ejemplo ilustrativo es la acción subrogatoria, donde un tercero, como un acreedor, puede actuar en lugar de su deudor. Es fundamental que el proceso civil mantenga un equilibrio de derechos y obligaciones entre las partes, promoviendo la igualdad procesal. No obstante, existen excepciones, como ciertos privilegios procesales otorgados a la administración pública, que deben ser entendidos en el contexto de la función pública que desempeñan.

Determinación Inicial de las Partes y la Terminología Procesal

La correcta identificación de las partes desde el comienzo del proceso es un requisito legal indispensable. La terminología utilizada para referirse a las partes puede variar en función de la etapa procesal o su rol específico en el litigio. La claridad en la denominación de las partes desde la interposición de la demanda es crucial para la seguridad jurídica y la eficacia del proceso.

Capacidad para Ser Parte en el Proceso Civil

La capacidad para ser parte es un requisito procesal que determina quiénes pueden figurar como demandantes o demandados en un proceso civil. Según la normativa vigente, tienen esta capacidad las personas físicas, las personas jurídicas, el nasciturus, así como entidades y patrimonios sin personalidad jurídica propia. Este concepto es fundamental en todo proceso civil y se fundamenta en la atribución de personalidad jurídica establecida por el Código Civil.

Capacidad Procesal y Representación en Juicio

La capacidad procesal se refiere a la aptitud legal para actuar en un proceso judicial y realizar actos procesales válidos. Las personas físicas con capacidad civil plena, las personas jurídicas y las entidades sin personalidad jurídica deben estar representadas por sus representantes legales o judiciales. En situaciones de incapacidad procesal, es necesaria la intervención de un representante legal, como padres, tutores o el Ministerio Fiscal, para garantizar la adecuada defensa de los intereses del incapaz.

Legitimación en el Proceso Civil

La legitimación es un elemento esencial para el ejercicio de la acción judicial y se clasifica en legitimación ad procesum, que se refiere a la capacidad para realizar o responder a actos procesales, y legitimación ad causam, que concierne a la posición necesaria para obtener un fallo favorable. La legitimación ad causam puede ser directa, cuando las partes son titulares de la relación jurídica central del litigio, o indirecta, cuando la titularidad no es requisito, como en casos de sustitución, sucesión, legitimación extraordinaria o representativa.

Tratamiento Procesal de la Capacidad y Legitimación

El tratamiento procesal de la capacidad y la legitimación implica la verificación y, en su caso, la corrección de deficiencias. Los presupuestos procesales, como la capacidad para ser parte, pueden ser examinados de oficio y subsanados si es necesario. La legitimación, al ser un presupuesto de la acción, suele evaluarse al concluir el proceso. No obstante, en ciertas circunstancias se puede requerir una legitimación probable al inicio, y su falta puede resultar en la inadmisión de la demanda.

La Postulación Procesal y la Intervención de Profesionales

La postulación procesal, que es la representación técnica en el proceso, exige la participación de profesionales del derecho, como abogados y procuradores. El procurador, que debe poseer titulación en Derecho, actúa como representante técnico de la parte y su intervención es crucial para la validez de los actos procesales. Su rol no es suplir la capacidad de las partes, sino facilitar la correcta tramitación del proceso y contribuir a la adecuada administración de justicia.