Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Origen y Desarrollo del Concepto de Átomo

El concepto de átomo ha sido fundamental en el desarrollo de la química, desde la idea de Demócrito de una partícula indivisible hasta el modelo cuántico actual. Los avances clave incluyen las leyes de conservación de la masa, las proporciones definidas y múltiples, y el descubrimiento de partículas subatómicas. La mecánica cuántica y la configuración electrónica han revolucionado nuestra comprensión de la materia y su comportamiento a nivel atómico.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El término 'átomo' proviene del idioma ______ y significa '______'.

Haz clic para comprobar la respuesta

griego antiguo indivisible

2

En la Edad Media, la ______ y la búsqueda de la ______ de los elementos llevaron a revisar las teorías antiguas sobre la materia.

Haz clic para comprobar la respuesta

alquimia transmutación

3

Ley de conservación de la masa

Haz clic para comprobar la respuesta

Formulada por Lavoisier, establece que en una reacción química la masa total se mantiene constante; la masa no se crea ni se destruye.

4

Ley de las proporciones definidas

Haz clic para comprobar la respuesta

Propuesta por Proust, indica que un compuesto químico siempre tiene la misma proporción de masa de sus elementos constituyentes.

5

Modelo atómico de Dalton

Haz clic para comprobar la respuesta

Presentado en 1808, describe a los átomos como esferas sólidas e indivisibles, iguales para un mismo elemento y que se combinan en proporciones fijas para formar compuestos.

6

Thomson propuso un modelo donde los electrones se encontraban en una esfera de carga ______ y lo llamó el 'modelo del ______ de ______'.

Haz clic para comprobar la respuesta

positiva pudín pasas

7

Modelo de Thomson superado

Haz clic para comprobar la respuesta

Rutherford descubrió un núcleo atómico denso y positivo, invalidando el modelo de 'budín de pasas' de Thomson.

8

Electrones en el modelo de Rutherford

Haz clic para comprobar la respuesta

Los electrones giran alrededor del núcleo, análogo a los planetas alrededor del sol.

9

Limitaciones del modelo de Rutherford

Haz clic para comprobar la respuesta

No explicaba la estabilidad atómica ni los espectros de emisión de líneas discretas.

10

En ______ Niels Bohr presentó un modelo atómico que incluía la ______ de la energía para superar las limitaciones del modelo de Rutherford.

Haz clic para comprobar la respuesta

1913 cuantización

11

El modelo de Bohr explicaba el espectro de emisión del átomo de ______ y fue fundamental para entender la estructura atómica.

Haz clic para comprobar la respuesta

hidrógeno

12

Aunque el modelo de Bohr era limitado para átomos más ______, ayudó a avanzar en la comprensión de la estructura atómica.

Haz clic para comprobar la respuesta

complejos

13

James Chadwick descubrió el ______ en el año ______, lo que fue importante para entender la estabilidad ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

neutrón 1932 nuclear

14

Orbitales atómicos vs Órbitas

Haz clic para comprobar la respuesta

Los orbitales son regiones de probabilidad para la localización de electrones, reemplazando la idea de órbitas fijas.

15

Números cuánticos

Haz clic para comprobar la respuesta

Cuatro valores que determinan las propiedades y energías de los electrones: n, l, m, s.

16

Principio de incertidumbre de Heisenberg

Haz clic para comprobar la respuesta

Imposibilidad de conocer simultáneamente posición exacta y velocidad de un electrón.

17

La ______ ______ indica la distribución de los electrones en los ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

configuración electrónica orbitales atómicos

18

Los ______ y ______ componen el núcleo del átomo, mientras que los ______ se sitúan en los orbitales ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

protones neutrones electrones externos

19

El número ______ (A) resulta de sumar los ______ y ______ del núcleo.

Haz clic para comprobar la respuesta

másico protones neutrones

20

Los ______ son formas de un mismo elemento que varían en su número de ______ y en su número ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

isótopos neutrones másico

21

La ______ ______ de un elemento es la masa ______ de todos sus isótopos ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

masa atómica ponderada naturales

22

Definición de unidad de masa atómica (uma o u)

Haz clic para comprobar la respuesta

Una uma es 1/12 de la masa de un átomo de carbono-12.

23

Número de Avogadro

Haz clic para comprobar la respuesta

Cantidad de átomos en 12 g de carbono-12, base para definir el mol.

24

Masa molar de un elemento

Haz clic para comprobar la respuesta

Masa de un mol de átomos del elemento, igual al peso atómico en uma.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Química

Aminas: Definición, Clasificación y Propiedades

Ver documento

Química

Materiales de laboratorio y sus funciones

Ver documento

Química

Conceptos Fundamentales de Enlace Químico

Ver documento

Química

Técnicas de Preparación de Muestras en el Laboratorio

Ver documento

El Origen y Desarrollo del Concepto de Átomo

El término "átomo", del griego antiguo ἄτομος (átomos), que significa 'indivisible', fue acuñado por el filósofo Demócrito en el siglo V a.C. para describir la partícula más pequeña e indivisible de la materia. Esta noción surgió en un contexto filosófico donde se creía que la materia estaba compuesta por cuatro elementos esenciales: agua, aire, tierra y fuego, que correspondían a los estados de agregación conocidos. Durante la Edad Media, la práctica de la alquimia y la búsqueda de la transmutación de los elementos estimularon un mayor escrutinio de estas ideas antiguas. Con el advenimiento del Renacimiento y el avance de la ciencia experimental, se establecieron las bases de la química moderna en los siglos XVII y XVIII, lo que llevó a una comprensión más profunda y científica de la materia y sus componentes.
Esferas metálicas doradas y plateadas conectadas por varillas grises formando una estructura tridimensional en fondo neutro, sin textos ni símbolos.

Las Leyes Fundamentales de la Química y el Modelo Atómico de Dalton

El siglo XVIII fue testigo de importantes avances en la química, incluyendo la ley de conservación de la masa formulada por Antoine Lavoisier, que establece que la masa no se crea ni se destruye en una reacción química. Joseph Proust propuso la ley de las proporciones definidas, que indica que un compuesto químico siempre contiene los mismos elementos en la misma proporción de masa. John Dalton, basándose en estas leyes, formuló la ley de las proporciones múltiples y propuso en 1808 un modelo atómico que conceptualizaba a los átomos como esferas sólidas e indivisibles, idénticas para un mismo elemento y que se combinan en proporciones fijas para formar compuestos. Este modelo proporcionó una explicación para las leyes de conservación de la masa y las proporciones definidas y múltiples en las reacciones químicas.

El Modelo Atómico de Thomson y el Descubrimiento del Electrón

A finales del siglo XIX, el modelo atómico de Dalton fue cuestionado por nuevos descubrimientos, en particular el del electrón por J.J. Thomson en 1897. Thomson demostró la existencia de partículas subatómicas con carga negativa, los electrones, mediante experimentos con tubos de rayos catódicos. Propuso un modelo atómico en el que los electrones estaban incrustados en una esfera de carga positiva, conocido como el "modelo del pudín de pasas". A pesar de su innovación, este modelo no podía explicar la emisión de espectros de energía discretos por parte de los átomos, lo que señalaba la necesidad de una teoría más completa.

El Modelo Atómico de Rutherford y la Estructura Nuclear del Átomo

El modelo de Thomson fue superado por el modelo atómico de Ernest Rutherford, quien, a través de su famoso experimento con láminas de oro y partículas alfa, dedujo la existencia de un núcleo atómico denso y positivamente cargado. Rutherford propuso que los electrones giraban alrededor de este núcleo, similar a los planetas alrededor del sol. Este modelo nuclear explicaba la desviación de algunas partículas alfa al pasar cerca del núcleo, pero no podía justificar la estabilidad de los átomos ni los espectros de emisión de líneas discretas.

El Modelo Atómico de Bohr y la Cuantización de la Energía

Para abordar las limitaciones del modelo de Rutherford, Niels Bohr introdujo en 1913 un modelo atómico que incorporaba la cuantización de la energía. Bohr postuló que los electrones orbitan el núcleo en niveles de energía discretos y solo pueden ganar o perder energía en cantidades cuantizadas al saltar entre estos niveles. Este modelo explicaba el espectro de emisión del átomo de hidrógeno y fue un paso crucial hacia la comprensión de la estructura atómica, aunque su aplicabilidad a átomos más complejos era limitada. El descubrimiento del neutrón por James Chadwick en 1932 también contribuyó significativamente a la comprensión de la estabilidad nuclear.

El Modelo Atómico Cuántico y la Mecánica Cuántica

El modelo atómico actual se basa en los principios de la mecánica cuántica, formulados por científicos como Werner Heisenberg, Erwin Schrödinger y Paul Dirac. Este modelo reemplaza las órbitas definidas por orbitales atómicos, que son regiones de probabilidad donde es más probable encontrar un electrón. Los electrones se caracterizan por cuatro números cuánticos que determinan sus propiedades y energías únicas. Además, el principio de incertidumbre de Heisenberg establece que no es posible conocer simultáneamente la posición exacta y la velocidad de un electrón, lo que introduce la probabilidad en la descripción del comportamiento de los electrones.

Configuración Electrónica y Partículas Subatómicas

La configuración electrónica describe cómo los electrones están distribuidos en los orbitales atómicos. Las partículas subatómicas fundamentales del átomo son los protones y neutrones, que se encuentran en el núcleo, y los electrones, que ocupan los orbitales externos. El número atómico (Z) corresponde al número de protones y define el elemento químico, mientras que el número másico (A) es la suma de protones y neutrones en el núcleo. Los isótopos son variantes de un mismo elemento con diferentes números de neutrones y, por lo tanto, diferentes números másicos. La masa atómica promedio de un elemento refleja la masa ponderada de todos sus isótopos naturales.

Unidades de Masa Atómica y el Concepto de Mol

La unidad de masa atómica (uma o u) se define como un doceavo de la masa del isótopo carbono-12. El mol es una unidad fundamental en química que se utiliza para expresar cantidades de entidades elementales, como átomos o moléculas, y corresponde al número de átomos presentes en 12 gramos de carbono-12, conocido como el número de Avogadro. La masa molar de un elemento es la masa de un mol de sus átomos y se expresa en gramos por mol, siendo numéricamente equivalente al peso atómico del elemento en unidades de masa atómica. Estos conceptos son esenciales para la estequiometría y permiten a los químicos calcular y medir cantidades de sustancias en el laboratorio y en la industria.