Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Síndromes Linfoproliferativos Crónicos (SLPC)

Los Síndromes Linfoproliferativos Crónicos (SLPC) son trastornos hematológicos que involucran la proliferación de linfocitos maduros. Incluyen leucemia linfocítica crónica (LLC), leucemia prolinfocítica, leucemia de células peludas y más. Afectan principalmente a adultos mayores y requieren un diagnóstico preciso para un manejo terapéutico efectivo. Las opciones de tratamiento varían desde quimioterapia hasta terapias dirigidas y trasplante de células madre.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Características celulares de los SLPC

Haz clic para comprobar la respuesta

Linfocitos maduros con cromatina densa y citoplasma reducido, ocasionalmente prolinfocitos.

2

Población de riesgo para SLPC

Haz clic para comprobar la respuesta

Adultos mayores de 50 años, prevalencia aumenta con la edad.

3

Manifestación clínica común de SLPC

Haz clic para comprobar la respuesta

Leucocitosis en análisis de sangre periférica y médula ósea.

4

Entre las neoplasias de células B se incluyen la ______ (LLC) y la leucemia de células ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

leucemia linfocítica crónica pilosas

5

Incidencia de LLC por género y etnia

Haz clic para comprobar la respuesta

Mayor en hombres y caucásicos.

6

Factores de riesgo de LLC

Haz clic para comprobar la respuesta

Antecedentes familiares, exposición ambiental.

7

Marcadores inmunológicos de células B en LLC

Haz clic para comprobar la respuesta

CD5, CD19, CD20, CD23.

8

La expectativa de vida con ______ puede superar los ______ años, pero se reduce si hay ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

LLC 12 citopenias

9

Perfil clínico de la leucemia prolinfocítica

Haz clic para comprobar la respuesta

Variante agresiva de la LLC con alto porcentaje de prolinfocitos.

10

Criterio diagnóstico de linfocitosis monoclonal de células B

Haz clic para comprobar la respuesta

Linfocitosis con menos de 0,5 x 10^9/L células B.

11

La ______ de células peludas es una enfermedad rara que afecta principalmente a ______ adultos.

Haz clic para comprobar la respuesta

leucemia hombres

12

El tratamiento para la leucemia de células peludas incluye agentes como la ______ y la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

cladribina pentostatina

13

Virus asociado a leucemia-linfoma de células T

Haz clic para comprobar la respuesta

HTLV-1 es el virus vinculado a la leucemia-linfoma de células T del adulto.

14

Síndrome de Sézary - Tipo de linfoma

Haz clic para comprobar la respuesta

El síndrome de Sézary es un linfoma cutáneo de células T.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

El tejido conectivo y sus funciones esenciales

Ver documento

Biología

La reproducción y su importancia en la continuidad de las especies

Ver documento

Biología

Diagnóstico y seguimiento de enfermedades neurológicas

Ver documento

Biología

Anatomía y función de las glándulas salivales

Ver documento

Introducción a los Síndromes Linfoproliferativos Crónicos (SLPC)

Los Síndromes Linfoproliferativos Crónicos (SLPC) comprenden un grupo heterogéneo de trastornos hematológicos caracterizados por la proliferación excesiva y acumulación de linfocitos maduros. Estos trastornos se distinguen de las leucemias agudas por la madurez y morfología de las células afectadas, que suelen ser linfocitos con cromatina densa y citoplasma reducido, y en menor medida, prolinfocitos. Los SLPC son más prevalentes en la población adulta, especialmente en individuos mayores de 50 años, y se manifiestan comúnmente con leucocitosis. La identificación de estas enfermedades requiere un análisis detallado del recuento y la morfología de los leucocitos en la sangre periférica y la médula ósea.
Tubos de ensayo de vidrio con muestras de sangre en gradiente de amarillo a rojo en soporte metálico con microscopio desenfocado al fondo en laboratorio.

Clasificación de los SLPC según la Organización Mundial de la Salud (OMS)

La OMS clasifica los SLPC en dos categorías principales: neoplasias de linfocitos B maduros y neoplasias de células T y células asesinas naturales (NK). Entre las neoplasias de células B se incluyen la leucemia linfocítica crónica (LLC), la leucemia prolinfocítica de células B (LPLB), la leucemia de células pilosas y la linfocitosis monoclonal de células B. Las neoplasias de células T y NK abarcan la leucemia/linfoma de células T del adulto, la leucemia prolinfocítica de células T, el síndrome de Sézary y la leucemia linfocítica de células NK. Además, algunos linfomas no Hodgkin de células B, como el linfoma folicular y el linfoma de Burkitt, se consideran dentro de esta clasificación debido a su origen linfoproliferativo.

Características Clínicas y Diagnóstico de la Leucemia Linfocítica Crónica (LLC)

La LLC es la forma más común de SLPC, constituyendo más del 30% de los casos. Predomina en la población de edad avanzada y es infrecuente en jóvenes. Se caracteriza por una linfocitosis persistente en sangre periférica y médula ósea. Los pacientes pueden presentar anemia, trombocitopenia y neutropenia en etapas avanzadas. La LLC tiene una mayor incidencia en hombres y en poblaciones caucásicas. Los factores de riesgo incluyen antecedentes familiares y exposición a agentes ambientales. El diagnóstico se basa en la presencia de leucocitosis con predominio de linfocitos maduros y células de Gumprecht, así como la detección de hipogammaglobulinemia. Las células B de la LLC expresan marcadores inmunológicos característicos como CD5, CD19, CD20 y CD23.

Manifestaciones Clínicas y Abordaje Terapéutico de la LLC

La LLC se manifiesta con síntomas como linfadenopatías, anemia, infecciones recurrentes y tendencia a hematomas o sangrados. La expectativa de vida puede ser mayor a 12 años, pero disminuye con la presencia de citopenias. El diagnóstico diferencial es esencial para distinguir la LLC de otras causas de linfocitosis. El tratamiento puede incluir quimioterapia con fármacos como clorambucilo y pentostatina, terapia con anticuerpos monoclonales como rituximab y alemtuzumab, y trasplante de células madre en casos seleccionados. La estratificación de riesgo es fundamental para determinar la estrategia terapéutica más adecuada.

Leucemia Prolinfocítica y Linfocitosis Monoclonal de Células B

La leucemia prolinfocítica es una variante de la LLC con un perfil clínico más agresivo y un mayor porcentaje de prolinfocitos. La linfocitosis monoclonal de células B, que puede evolucionar hacia una leucemia más grave, se caracteriza por una linfocitosis con recuentos de células B menores a 0,5 x 10^9/L. Ambas entidades requieren un diagnóstico meticuloso y un manejo terapéutico específico para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes.

Leucemia de Células Peludas: Presentación y Manejo

La leucemia de células peludas es una neoplasia rara de células B que afecta predominantemente a hombres adultos y se distingue por células con proyecciones citoplasmáticas "peludas". Se asocia con pancitopenia y esplenomegalia. El tratamiento efectivo incluye agentes purina análogos como la cladribina y la pentostatina. Los hallazgos de laboratorio típicos son la pancitopenia y la presencia de células B con actividad de fosfatasa ácida tartrato-resistente.

Neoplasias de Células T y NK: Aspectos Clínicos y Terapéuticos

Las neoplasias de células T y NK comprenden entidades como la leucemia-linfoma de células T del adulto, vinculada al virus HTLV-1, y el síndrome de Sézary, un linfoma cutáneo de células T. Estas enfermedades presentan manifestaciones clínicas distintivas y marcadores inmunofenotípicos que son cruciales para su identificación y tratamiento. El manejo de estas neoplasias requiere un enfoque multidisciplinario y puede incluir quimioterapia, terapias dirigidas y trasplante de células madre.