Algor Cards

Composición Química de la Célula y Métodos de Identificación en el Laboratorio

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

La célula, con su compleja mezcla de sustancias orgánicas e inorgánicas, es el foco de estudio en la bioquímica. El agua, carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos son esenciales para su funcionamiento. Técnicas como pruebas colorimétricas y cromatografía permiten identificar estas biomoléculas. Los carbohidratos se clasifican en monosacáridos, disacáridos y polisacáridos, cumpliendo funciones energéticas y estructurales. Las proteínas, formadas por aminoácidos, son cruciales para procesos metabólicos y estructurales. Los lípidos, hidrófobos por naturaleza, son importantes en el almacenamiento de energía y construcción de membranas. Las sales inorgánicas mantienen el equilibrio osmótico y la transmisión de impulsos nerviosos.

Composición Química de la Célula y Métodos de Identificación en el Laboratorio

La célula, unidad básica de la vida, se compone de una compleja mezcla de sustancias orgánicas e inorgánicas que son cruciales para su funcionamiento. El agua es el componente inorgánico más abundante, representando aproximadamente el 70-85% del peso celular, y actúa como solvente para las reacciones bioquímicas. Los compuestos orgánicos incluyen biomoléculas como carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, formados por monómeros unidos por enlaces covalentes. Estos compuestos se pueden sintetizar mediante reacciones de deshidratación y descomponerse por hidrólisis. En el laboratorio, se utilizan técnicas específicas para identificar estas biomoléculas, como pruebas colorimétricas, cromatografía y espectroscopía, que permiten estudiar su estructura y función.
Laboratorio con microscopio óptico, tubos de ensayo con líquidos de colores, placa de Petri con colonias bacterianas y balanza analítica digital.

Clasificación y Funciones de los Carbohidratos

Los carbohidratos, o sacáridos, se clasifican según su tamaño y complejidad en monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Los monosacáridos, como la glucosa y la fructosa, son las unidades básicas y funcionan como fuentes de energía rápida. Los disacáridos, como la sacarosa (azúcar de mesa) y la lactosa (azúcar de la leche), están formados por la unión de dos monosacáridos. Los polisacáridos, como el almidón y la celulosa, son cadenas largas de monosacáridos y desempeñan roles en el almacenamiento de energía y en la estructura celular. Los carbohidratos también participan en la comunicación celular y en procesos de reconocimiento molecular. Los azúcares reductores, que tienen la capacidad de donar electrones, pueden identificarse mediante reacciones con reactivos como el de Fehling, mientras que los no reductores no reaccionan de esta manera.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Componente inorgánico más abundante en células

El agua, representa 70-85% del peso celular y actúa como solvente para reacciones bioquímicas.

01

Biomoléculas orgánicas y sus monómeros

Carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos; formados por monómeros unidos por enlaces covalentes.

02

Procesos de síntesis y descomposición en biomoléculas

Síntesis por reacciones de deshidratación y descomposición por hidrólisis.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave