Catabolismo de Proteínas y su Integración Metabólica
El catabolismo proteico es el proceso mediante el cual las proteínas se descomponen en sus aminoácidos constituyentes. Estos aminoácidos pueden sufrir desaminación, eliminando su grupo amino y generando amoníaco que posteriormente se convierte en urea en el ciclo de la urea. Alternativamente, pueden participar en reacciones de transaminación, transfiriendo su grupo amino a un α-cetoácido. Los esqueletos de carbono resultantes pueden ser metabolizados en el ciclo de Krebs, integrándose así en el metabolismo energético de la célula y contribuyendo a la homeostasis metabólica.Inmunidad Innata y Adaptativa
El sistema inmunitario humano se compone de dos componentes principales: la inmunidad innata y la inmunidad adaptativa. La inmunidad innata actúa como una defensa inmediata y no específica contra los patógenos, e incluye barreras físicas como la piel, barreras químicas como los ácidos estomacales, y células inmunitarias como los macrófagos y neutrófilos. Además, cuenta con proteínas efectoras como el interferón y el sistema del complemento. La inmunidad adaptativa, por otro lado, es específica y se desarrolla a lo largo del tiempo tras la exposición a antígenos específicos. Se divide en inmunidad celular, mediada por linfocitos T, e inmunidad humoral, mediada por linfocitos B que producen anticuerpos específicos contra antígenos.Linfocitos y la Respuesta Inmune
Los linfocitos son células esenciales en la respuesta inmune adaptativa. Los linfocitos B, que se desarrollan en el bazo y otros tejidos linfoides, son responsables de la producción de anticuerpos que se unen a antígenos específicos. Los linfocitos T, que maduran en el timo, incluyen subtipos como los linfocitos T citotóxicos, que pueden destruir células infectadas por virus o células tumorales. La respuesta inmunitaria humoral se refiere a la acción de los linfocitos B y la producción de anticuerpos, mientras que la respuesta inmunitaria celular implica a los linfocitos T en la identificación y eliminación de células infectadas o anormales.Vacunas y su Rol en la Inmunidad
Las vacunas son herramientas preventivas cruciales en la salud pública, diseñadas para conferir inmunidad activa contra patógenos específicos. Existen diversos tipos de vacunas, como las vivas atenuadas, que contienen microorganismos debilitados; las inactivadas, con patógenos muertos; las subunitarias, que incluyen solo partes del patógeno; las de vectores víricos, que utilizan un virus inofensivo como vehículo; y las vacunas genéticas, que emplean ARN mensajero o ADN para codificar antígenos específicos. Las vacunas genéticas son particularmente prometedoras, ya que pueden inducir una respuesta inmune tanto humoral como celular, proporcionando una protección amplia y duradera.Transcripción y Traducción: Procesos Genéticos Fundamentales
La transcripción es el proceso por el cual se sintetiza una molécula de ARN a partir de una plantilla de ADN, y se lleva a cabo en la dirección 5' a 3'. Este proceso incluye etapas de iniciación, elongación y terminación, y en los eucariotas, también implica la maduración del ARN, donde los intrones son eliminados y se añade una caperuza al extremo 5' y una cola poli-A al extremo 3'. La traducción es el proceso subsiguiente en el que el ARNm lleva la información genética al ribosoma, donde se traduce en una secuencia específica de aminoácidos para formar una proteína. Este proceso es central para la expresión genética y es conocido como el Dogma Central de la Biología Molecular.Factores que Afectan la Velocidad de las Reacciones Enzimáticas
Las enzimas son catalizadores biológicos que aceleran las reacciones químicas en los organismos vivos. La velocidad de las reacciones enzimáticas puede ser afectada por múltiples factores, como la concentración de sustrato, la presencia de inhibidores enzimáticos (tanto competitivos como no competitivos), el pH y la temperatura óptimos para la actividad enzimática, y la presencia de cofactores y coenzimas necesarios para la actividad catalítica. Las enzimas reducen la energía de activación requerida para las reacciones, y su especificidad y eficiencia se explican a través de modelos como el de llave-cerradura y el ajuste inducido.Estructura y Propiedades de las Proteínas
Las proteínas son polímeros complejos formados por secuencias lineales de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos. Presentan cuatro niveles de estructura: primaria (secuencia de aminoácidos), secundaria (plegamiento local como hélices α y hojas β), terciaria (plegamiento tridimensional completo de una cadena polipeptídica) y cuaternaria (asociación de varias cadenas polipeptídicas). Las proteínas tienen propiedades distintivas como solubilidad, especificidad de unión y capacidad para desnaturalizarse bajo condiciones extremas de pH, temperatura o concentración salina. Cumplen funciones vitales en la estructura celular, el transporte de moléculas, la catálisis de reacciones bioquímicas, la defensa inmunitaria, la regulación hormonal y la reserva de nutrientes.Aminoácidos: Los Bloques Constructores de las Proteínas
Los aminoácidos son los monómeros que constituyen las proteínas. Existen 20 aminoácidos estándar en la bioquímica, y de estos, 9 son esenciales en humanos y deben ser adquiridos a través de la dieta. Cada aminoácido se compone de un grupo amino, un grupo carboxilo y una cadena lateral o grupo R que varía entre diferentes aminoácidos y determina sus propiedades únicas. El carbono alfa es el átomo central al que se unen estos grupos, y es el punto de referencia para la estereoquímica de los aminoácidos.