La fundación de los Estados Unidos de Colombia en 1863 marcó un cambio hacia el federalismo tras la Constitución de Rionegro. Este periodo, conocido como el Olimpo Radical, promovió libertades civiles y una economía liberalizada. Sin embargo, la descentralización llevó a conflictos y guerras civiles, culminando en una nueva constitución centralista en 1886.
Mostrar más
La nación conocida como los Estados Unidos de Colombia se estableció en 1863, sucediendo a la Confederación Granadina tras una serie de conflictos internos y desacuerdos políticos
Cambio de organización centralista a federalista
La Constitución de Rionegro, promulgada en 1863, consolidó el cambio de una organización centralista a un modelo federalista en Colombia
Periodo de liberalismo conocido como el Olimpo Radical
La Constitución de Rionegro dio lugar a un periodo de liberalismo conocido como el Olimpo Radical, resultado de la guerra civil de 1860-1862 en la que los liberales se impusieron y reorganizaron el estado
La Constitución de Rionegro fue pionera en la liberalización de la economía y garantizó una serie de libertades civiles, sentando las bases para un estado más liberal y progresista
La Constitución de Rionegro estableció un sistema federal en Colombia, otorgando autonomía significativa a los estados constituyentes y reduciendo el poder del gobierno central
Congreso y poder legislativo
El Congreso, compuesto por la Cámara de Representantes y el Senado, ejercía el poder legislativo en los Estados Unidos de Colombia
Elección indirecta del presidente y derechos de voto
El presidente era elegido por un periodo de dos años sin posibilidad de reelección inmediata, y su elección era indirecta a través de los estados, con diferentes derechos de voto en cada uno
La descentralización promovida por la Constitución de Rionegro generó poderes regionales fuertes y una serie de conflictos internos, incluyendo guerras civiles y tensiones entre los estados y el gobierno central
Los Estados Unidos de Colombia estaban divididos en nueve estados federados, cada uno con su propia constitución y gobierno, y también existían territorios nacionales bajo la administración directa del gobierno federal
Cordilleras andinas y río Magdalena
La geografía del país presentaba desafíos significativos para la cohesión nacional, con tres cordilleras andinas que fragmentaban el territorio y el río Magdalena como principal arteria fluvial
Región del istmo de Panamá y selvas del sur y oeste
La región del istmo de Panamá, así como las densas selvas del sur y oeste, dificultaban la comunicación y la definición de fronteras en los Estados Unidos de Colombia