Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Evaluación de los nervios craneales

La evaluación de los nervios craneales es fundamental en la neurología para diagnosticar y tratar diversas patologías. Se analizan funciones como el olfato, la visión, la motilidad ocular, la sensibilidad facial, la audición y el equilibrio. Trastornos como la hiposmia, la neuritis óptica, el estrabismo, la neuralgia del trigémino y la disfagia son algunos ejemplos de las alteraciones que pueden ser detectadas mediante pruebas específicas.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Procedimiento para evaluar olfato

Haz clic para comprobar la respuesta

Obstruir una fosa nasal y oler sustancias con olores característicos como café o vainilla.

2

Tipos de alteraciones olfativas

Haz clic para comprobar la respuesta

Hiposmia, anosmia, disosmia, alucinaciones olfatorias.

3

Causas de trastornos olfativos

Haz clic para comprobar la respuesta

Inflamación, infecciones, traumatismos, neoplasias, enfermedades neurodegenerativas, efectos de medicamentos, deficiencias nutricionales, factores psicológicos.

4

La valoración del ______ ______ es vital para identificar enfermedades relacionadas con la visión.

Haz clic para comprobar la respuesta

nervio óptico

5

Para medir la ______ ______ se usan optotipos y una visión estándar se reconoce por la habilidad de distinguir letras en las tablas de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

agudeza visual Snellen

6

Las tablas de ______ se emplean para evaluar la percepción de ______ y la campimetría computarizada sirve para examinar el ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Ishihara colores campo visual

7

Motilidad extrínseca del ojo

Haz clic para comprobar la respuesta

Movimientos oculares controlados por músculos extraoculares; su evaluación detecta ptosis, desviaciones, nistagmo y exoftalmos.

8

Visión binocular y puntos correspondientes

Haz clic para comprobar la respuesta

Visión que combina imágenes de ambas retinas en puntos correspondientes para percepción de profundidad.

9

Parálisis de músculos extraoculares y pupila

Haz clic para comprobar la respuesta

Puede causar ptosis, desviación ocular, midriasis y ausencia de reflejos pupilar directo y consensual; indica posibles trastornos neurológicos.

10

La ______, o variación en el tamaño de las pupilas, puede indicar enfermedades ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

anisocoria subyacentes

11

Los reflejos ______, ______ y de - se revisan para evaluar la función pupilar.

Haz clic para comprobar la respuesta

fotomotor consensual acomodación convergencia

12

La falta del reflejo ______ podría señalar problemas como la ______ óptica.

Haz clic para comprobar la respuesta

fotomotor neuritis

13

La ______ paralítica, que puede afectar ambos ojos o solo uno, sugiere daño en las vías ______ o ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

midriasis simpáticas parasimpáticas

14

El síndrome de ______, la pupila ______ de Adie y la ______ son condiciones con signos distintivos importantes para el ______ diferencial.

Haz clic para comprobar la respuesta

Horner tónica discoria diagnóstico

15

Pruebas de sensibilidad trigeminal

Haz clic para comprobar la respuesta

Evalúan tacto, dolor, temperatura en cara. Alteraciones sugieren daño en vías sensitivas.

16

Evaluación motora del trigémino

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluye función de músculos masticatorios y reflejos corneal, superciliar, maseterino.

17

Clasificación de la neuralgia del trigémino

Haz clic para comprobar la respuesta

Puede ser primaria o secundaria. Importante para tratamiento.

18

Las lesiones que afectan la mitad ______ de la cara suelen ser de tipo ______ y pueden ser causadas por ______, ______ o ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

inferior central lesiones vasculares neoplasias infecciones

19

Una lesión ______ puede causar alteraciones en ______ mitades de la cara del lado afectado.

Haz clic para comprobar la respuesta

periférica ambas

20

El ______ hemifacial se caracteriza por ______ involuntarias de los ______ faciales.

Haz clic para comprobar la respuesta

espasmo contracciones músculos

21

El diagnóstico y tratamiento del espasmo hemifacial requieren una ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

evaluación detallada

22

Pruebas auditivas clave

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen Weber, Rinne y audiometría; evalúan tipo y presencia de hipoacusia.

23

Electronistagmografía función

Haz clic para comprobar la respuesta

Estudia nistagmo; diferencia trastornos vestibulares periféricos de centrales.

24

Síntomas de síndromes vestibulares

Haz clic para comprobar la respuesta

Náuseas, vértigo; pueden indicar patologías vasculares o neurológicas.

25

Para evaluar la función ______ del nervio glosofaríngeo, se observa la contracción de los ______ faríngeos.

Haz clic para comprobar la respuesta

motora músculos

26

Los reflejos ______ y ______ se emplean para verificar la integridad de los nervios glosofaríngeo y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

faríngeo velopalatino vago

27

Las lesiones en el nervio glosofaríngeo pueden ser ______, ______ o ______, y pueden afectar la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

supranucleares nucleares corticobulbares deglución

28

Funciones del nervio vago

Haz clic para comprobar la respuesta

Motoras: controla músculos faringe y laringe. Sensitivas: sensaciones vísceras torácicas y abdominales. Autonómicas: regula funciones viscerales.

29

Procedimientos diagnósticos para parálisis del vago

Haz clic para comprobar la respuesta

Laringoscopia: permite visualizar cuerdas vocales y confirmar movilidad reducida o ausente.

30

Para evaluar la función del ______ accesorio, se observa la contracción de ciertos músculos, y su parálisis puede impedir la rotación de la ______ o provocar la caída del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

nervio cabeza hombro

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Rol de los Carbohidratos en la Nutrición Animal y su Origen Fotosintético

Ver documento

Biología

Fundamentos de la Propagación de Plantas

Ver documento

Biología

Adaptación Celular en Fisiopatología

Ver documento

Biología

Clasificación y Metabolismo de las Fibras Musculares

Ver documento

Evaluación del Nervio Olfatorio

La evaluación del nervio olfatorio es esencial para determinar la integridad del sentido del olfato. Se realiza de manera individual en cada fosa nasal, solicitando al paciente que obstruya una mientras inhala sustancias con olores distintivos, como el café o la vainilla. Se examina la habilidad para identificar olores y su intensidad, así como la capacidad de discernir si son placenteros o desagradables. Las alteraciones pueden manifestarse como una disminución en la percepción olfativa (hiposmia o anosmia), distorsiones en la calidad de los olores (disosmia), o la presencia de percepciones olfativas sin estímulo externo (alucinaciones olfatorias). Estos trastornos pueden tener múltiples etiologías, incluyendo procesos inflamatorios, infecciones, traumatismos craneales, neoplasias, enfermedades neurodegenerativas, efectos adversos de medicamentos, deficiencias nutricionales como la de vitamina B12, y factores psicológicos.
Primer plano de rostro enfocando ojo marrón y nariz redondeada, piel lisa sin imperfecciones y cejas definidas, iluminación suave.

Exploración del Nervio Óptico

La evaluación del nervio óptico es crucial para el diagnóstico de patologías visuales. Incluye la medición de la agudeza visual mediante optotipos a distintas distancias, donde una visión normal se define por la capacidad de leer las letras o símbolos en las tablas de Snellen. En situaciones de visión reducida, se pueden utilizar métodos alternativos como la detección de movimientos de mano o la percepción de luz. La visión de colores se evalúa con las tablas de Ishihara, y el campo visual se examina a través de técnicas como la campimetría computarizada o la prueba de confrontación. El examen del fondo de ojo, tras la dilatación pupilar, permite inspeccionar la papila óptica, la retina y los vasos sanguíneos. Patologías como la ambliopía, la amaurosis, el daltonismo y la neuritis óptica son algunas de las alteraciones comunes que pueden ser detectadas mediante estas pruebas, siendo su identificación temprana fundamental para un manejo terapéutico efectivo.

Función y Alteraciones del Nervio Motor Ocular Común

La función del nervio motor ocular común se evalúa observando la motilidad extrínseca del ojo, que incluye la detección de anomalías como la ptosis palpebral, desviaciones oculares, nistagmo y exoftalmos. Las disfunciones de los músculos oculomotores pueden provocar diplopía y estrabismo. La visión binocular se basa en la proyección de imágenes sobre puntos correspondientes de ambas retinas. Los movimientos oculares se exploran mediante el seguimiento de un objeto, y la presencia de nistagmo patológico puede ser indicativa de trastornos neurológicos. La parálisis de los músculos extraoculares y la pupila puede manifestarse con ptosis, desviación ocular, midriasis y ausencia de reflejos pupilar directo y consensual. Las causas de estas alteraciones son diversas, incluyendo factores congénitos, neoplasias, traumatismos craneoencefálicos o infecciones.

Evaluación de la Motilidad Ocular Intrínseca y Alteraciones Pupilares

La motilidad ocular intrínseca se examina a través del tamaño y simetría de las pupilas, así como la respuesta a estímulos luminosos y de acomodación. La anisocoria, o diferencia en el tamaño pupilar, puede ser un signo de patologías subyacentes. Los reflejos fotomotor, consensual y de acomodación-convergencia son evaluados para determinar la funcionalidad pupilar. La ausencia del reflejo fotomotor puede indicar afecciones como la neuritis óptica. La midriasis paralítica, que puede ser bilateral o unilateral, sugiere daño en las vías simpáticas o parasimpáticas. Condiciones específicas como el síndrome de Horner, la pupila tónica de Adie y la discoria se caracterizan por presentar signos y síntomas particulares, y su reconocimiento es vital para el diagnóstico diferencial.

Exploración del Nervio Trigémino y sus Alteraciones

La evaluación del nervio trigémino comprende pruebas de sensibilidad y motricidad en la cara. Se examina la sensibilidad al tacto, al dolor y a la temperatura, y la función motora se evalúa en los músculos masticatorios y mediante reflejos como el corneal, el superciliar y el maseterino. Las alteraciones pueden ser de origen supranuclear, nuclear o infranuclear, afectando tanto el control motor como la sensibilidad. La neuralgia del trigémino es un trastorno caracterizado por dolor facial intenso y puede clasificarse como primaria o secundaria, siendo crucial su diagnóstico para un manejo terapéutico adecuado.

Función y Patologías del Nervio Facial

La función del nervio facial se evalúa mediante la observación de la motilidad facial, solicitando al paciente realizar gestos como fruncir el ceño y cerrar los párpados. Las alteraciones pueden ser de tipo central, afectando principalmente la mitad inferior de la cara y causadas por lesiones vasculares, neoplasias o infecciones, o periféricas, afectando ambas mitades de la cara del lado de la lesión. El espasmo hemifacial se manifiesta con contracciones involuntarias de los músculos faciales y requiere una evaluación detallada para su diagnóstico y tratamiento.

Evaluación del Nervio Auditivo o Vestibulococlear

La exploración del nervio auditivo o vestibulococlear se divide en la evaluación auditiva, que incluye pruebas como Weber, Rinne y audiometría para determinar la presencia y tipo de hipoacusia, y la evaluación vestibular, que se enfoca en el análisis del equilibrio y la coordinación mediante pruebas específicas. La electronistagmografía es una herramienta diagnóstica que permite estudiar el nistagmo y diferenciar entre trastornos vestibulares periféricos y centrales. Los síndromes vestibulares pueden presentarse con síntomas como náuseas y vértigo, y pueden estar asociados a patologías vasculares o neurológicas.

Funciones y Evaluación del Nervio Glosofaríngeo

El nervio glosofaríngeo se evalúa en cuanto a su función motora, reflejos y sensibilidad gustativa. La exploración motora implica la observación de la contracción de los músculos faríngeos, y los reflejos faríngeo y velopalatino se utilizan para evaluar la integridad del glosofaríngeo y el nervio vago. Las lesiones pueden ser supranucleares, nucleares o corticobulbares, afectando la deglución y pudiendo manifestarse con síntomas como disfagia y síndrome seudobulbar.

Exploración del Nervio Vago y sus Implicaciones Clínicas

El nervio vago se explora en sus funciones motoras, sensitivas y autonómicas. Las parálisis del vago pueden manifestarse con disfonía, disfagia y alteraciones en la movilidad de las cuerdas vocales. La evaluación clínica incluye la identificación de síntomas y la realización de procedimientos como la laringoscopia para confirmar el diagnóstico.

Evaluación del Nervio Accesorio y Nervio Hipogloso

La función del nervio accesorio se evalúa mediante la observación de la contracción de los músculos esternocleidomastoideo y trapecio, con la parálisis manifestándose en la incapacidad para rotar la cabeza o en la caída del hombro. El nervio hipogloso se examina observando los movimientos voluntarios y en reposo de la lengua. Las lesiones pueden provocar atrofia, fasciculaciones y debilidad, afectando la motilidad lingual, lo que puede resultar en desviaciones de la lengua y dificultades en la masticación y deglución.