Función y Alteraciones del Nervio Motor Ocular Común
La función del nervio motor ocular común se evalúa observando la motilidad extrínseca del ojo, que incluye la detección de anomalías como la ptosis palpebral, desviaciones oculares, nistagmo y exoftalmos. Las disfunciones de los músculos oculomotores pueden provocar diplopía y estrabismo. La visión binocular se basa en la proyección de imágenes sobre puntos correspondientes de ambas retinas. Los movimientos oculares se exploran mediante el seguimiento de un objeto, y la presencia de nistagmo patológico puede ser indicativa de trastornos neurológicos. La parálisis de los músculos extraoculares y la pupila puede manifestarse con ptosis, desviación ocular, midriasis y ausencia de reflejos pupilar directo y consensual. Las causas de estas alteraciones son diversas, incluyendo factores congénitos, neoplasias, traumatismos craneoencefálicos o infecciones.Evaluación de la Motilidad Ocular Intrínseca y Alteraciones Pupilares
La motilidad ocular intrínseca se examina a través del tamaño y simetría de las pupilas, así como la respuesta a estímulos luminosos y de acomodación. La anisocoria, o diferencia en el tamaño pupilar, puede ser un signo de patologías subyacentes. Los reflejos fotomotor, consensual y de acomodación-convergencia son evaluados para determinar la funcionalidad pupilar. La ausencia del reflejo fotomotor puede indicar afecciones como la neuritis óptica. La midriasis paralítica, que puede ser bilateral o unilateral, sugiere daño en las vías simpáticas o parasimpáticas. Condiciones específicas como el síndrome de Horner, la pupila tónica de Adie y la discoria se caracterizan por presentar signos y síntomas particulares, y su reconocimiento es vital para el diagnóstico diferencial.Exploración del Nervio Trigémino y sus Alteraciones
La evaluación del nervio trigémino comprende pruebas de sensibilidad y motricidad en la cara. Se examina la sensibilidad al tacto, al dolor y a la temperatura, y la función motora se evalúa en los músculos masticatorios y mediante reflejos como el corneal, el superciliar y el maseterino. Las alteraciones pueden ser de origen supranuclear, nuclear o infranuclear, afectando tanto el control motor como la sensibilidad. La neuralgia del trigémino es un trastorno caracterizado por dolor facial intenso y puede clasificarse como primaria o secundaria, siendo crucial su diagnóstico para un manejo terapéutico adecuado.Función y Patologías del Nervio Facial
La función del nervio facial se evalúa mediante la observación de la motilidad facial, solicitando al paciente realizar gestos como fruncir el ceño y cerrar los párpados. Las alteraciones pueden ser de tipo central, afectando principalmente la mitad inferior de la cara y causadas por lesiones vasculares, neoplasias o infecciones, o periféricas, afectando ambas mitades de la cara del lado de la lesión. El espasmo hemifacial se manifiesta con contracciones involuntarias de los músculos faciales y requiere una evaluación detallada para su diagnóstico y tratamiento.Evaluación del Nervio Auditivo o Vestibulococlear
La exploración del nervio auditivo o vestibulococlear se divide en la evaluación auditiva, que incluye pruebas como Weber, Rinne y audiometría para determinar la presencia y tipo de hipoacusia, y la evaluación vestibular, que se enfoca en el análisis del equilibrio y la coordinación mediante pruebas específicas. La electronistagmografía es una herramienta diagnóstica que permite estudiar el nistagmo y diferenciar entre trastornos vestibulares periféricos y centrales. Los síndromes vestibulares pueden presentarse con síntomas como náuseas y vértigo, y pueden estar asociados a patologías vasculares o neurológicas.Funciones y Evaluación del Nervio Glosofaríngeo
El nervio glosofaríngeo se evalúa en cuanto a su función motora, reflejos y sensibilidad gustativa. La exploración motora implica la observación de la contracción de los músculos faríngeos, y los reflejos faríngeo y velopalatino se utilizan para evaluar la integridad del glosofaríngeo y el nervio vago. Las lesiones pueden ser supranucleares, nucleares o corticobulbares, afectando la deglución y pudiendo manifestarse con síntomas como disfagia y síndrome seudobulbar.Exploración del Nervio Vago y sus Implicaciones Clínicas
El nervio vago se explora en sus funciones motoras, sensitivas y autonómicas. Las parálisis del vago pueden manifestarse con disfonía, disfagia y alteraciones en la movilidad de las cuerdas vocales. La evaluación clínica incluye la identificación de síntomas y la realización de procedimientos como la laringoscopia para confirmar el diagnóstico.Evaluación del Nervio Accesorio y Nervio Hipogloso
La función del nervio accesorio se evalúa mediante la observación de la contracción de los músculos esternocleidomastoideo y trapecio, con la parálisis manifestándose en la incapacidad para rotar la cabeza o en la caída del hombro. El nervio hipogloso se examina observando los movimientos voluntarios y en reposo de la lengua. Las lesiones pueden provocar atrofia, fasciculaciones y debilidad, afectando la motilidad lingual, lo que puede resultar en desviaciones de la lengua y dificultades en la masticación y deglución.