Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Extinción de Obligaciones en el Derecho Civil

La extinción de obligaciones en derecho civil incluye métodos como el acuerdo mutuo, el pago efectivo, la novación, la transacción, la remisión de deudas, la compensación, la confusión de roles, la pérdida de la cosa debida, la nulidad, la rescisión, las condiciones resolutorias y la prescripción extintiva. Cada uno de estos mecanismos tiene sus propias características y requisitos legales, ofreciendo diversas formas de resolver las obligaciones y litigios.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Finalización de obligaciones en derecho civil

Haz clic para comprobar la respuesta

Las obligaciones pueden concluir por distintos métodos, como el acuerdo mutuo, cumplimiento, prescripción, entre otros.

2

Efectos de la resciliación

Haz clic para comprobar la respuesta

Termina la obligación existente, libera al deudor de cumplir y al acreedor de exigir lo acordado.

3

Principio de autonomía de la voluntad

Haz clic para comprobar la respuesta

Permite a las partes modificar o extinguir sus obligaciones y derechos patrimoniales por mutuo acuerdo.

4

El ______ efectivo es clave para finalizar una obligación, implicando la entrega de lo acordado.

Haz clic para comprobar la respuesta

pago

5

El acreedor no está obligado a aceptar algo distinto a lo ______, incluso si tiene el mismo o mayor valor.

Haz clic para comprobar la respuesta

pactado

6

Este método de extinción es el más directo y eficaz, ya que cumple con el interés del ______ y exime al deudor.

Haz clic para comprobar la respuesta

acreedor

7

Artículo relevante para la novación en el Código Civil

Haz clic para comprobar la respuesta

Artículo 1644 del Código Civil regula la novación.

8

Requisito esencial para la novación

Haz clic para comprobar la respuesta

Consentimiento expreso de las partes involucradas.

9

Condiciones para que la novación sea efectiva

Haz clic para comprobar la respuesta

Cumplimiento de requisitos legales para sustituir la obligación anterior.

10

Este tipo de acuerdo se caracteriza por ser ______ y tiene como objetivo eludir ______ legales.

Haz clic para comprobar la respuesta

contractual incertidumbres

11

Remisión de deuda - Definición

Haz clic para comprobar la respuesta

Acto donde el acreedor libera al deudor de su obligación, puede ser expresa o tácita.

12

Remisión de deuda - Forma tácita

Haz clic para comprobar la respuesta

Inferida cuando el acreedor entrega al deudor el documento de la deuda para extinguirla.

13

Compensación - Efecto en las obligaciones

Haz clic para comprobar la respuesta

Extingue deudas recíprocas hasta el monto del menor débito, simplificando las obligaciones.

14

La ______ se produce cuando una persona posee simultáneamente los roles de ______ y ______, resultando en la ______ de la obligación.

Haz clic para comprobar la respuesta

confusión acreedor deudor extinción

15

Tipos de nulidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Absoluta: contrato nulo de pleno derecho. Relativa: puede anularse bajo ciertas condiciones.

16

Efectos de la nulidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Retroactividad: anula el contrato como si nunca hubiera existido, restituyendo a las partes.

17

Condiciones resolutorias

Haz clic para comprobar la respuesta

Cláusulas que extinguen la obligación automáticamente al cumplirse, sin juicio.

18

Este mecanismo legal impide la ______ de derechos si no se actúa dentro de un ______ establecido por la ley.

Haz clic para comprobar la respuesta

exigencia plazo

19

El propósito de la prescripción es garantizar la ______ y la ______ al limitar el tiempo para iniciar disputas legales.

Haz clic para comprobar la respuesta

seguridad jurídica paz social

20

Si un derecho no se ejerce o una acción no se realiza en el tiempo ______, se pierde la facultad de reclamarlo ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

legalmente previsto judicialmente

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

Elementos Fundamentales de los Actos Jurídicos

Ver documento

Derecho

Naturaleza y Características del Derecho Real de Propiedad

Ver documento

Derecho

Conceptos del Estado en Ciencia Política y Derecho

Ver documento

Derecho

Alternativa efectiva en casos de audiencias virtuales

Ver documento

Extinción de Obligaciones por Acuerdo Mutuo

En el derecho civil, las obligaciones pueden finalizar de diferentes maneras, una de ellas es el acuerdo mutuo entre las partes, conocido como resciliación o mutuo disenso. Este acuerdo conlleva la terminación consensuada de la obligación, liberando al deudor de su deber de cumplir y al acreedor de su derecho a exigir lo pactado. Este mecanismo se basa en el principio de autonomía de la voluntad, que permite a las partes involucradas en asuntos de índole patrimonial, desistir de los derechos y obligaciones previamente acordados.
Apretón de manos entre dos personas con camisas de vestir sobre mesa de madera con balanza de justicia equilibrada y planta desenfocada al fondo.

El Pago como Modo de Extinción de Obligaciones

El pago efectivo es un método fundamental para extinguir una obligación, consistiendo en la entrega de lo que se debe según lo acordado originalmente. El Código Civil, en su artículo 1585, establece que el pago debe ser íntegro y ajustarse a lo estipulado en la obligación, sin que el acreedor esté forzado a aceptar algo diferente a lo pactado, aunque lo ofrecido tenga igual o superior valor. Este modo de extinción es el más directo y eficaz, ya que satisface el interés del acreedor y libera al deudor de su compromiso.

Novación como Transformación de Obligaciones

La novación es un mecanismo jurídico que consiste en la creación de una nueva obligación que reemplaza y extingue una anterior. De acuerdo con el artículo 1644 del Código Civil, la novación puede ser objetiva, modificando el objeto o las condiciones de la obligación, o subjetiva, cambiando las partes (deudor o acreedor). Para que se produzca la novación es necesario el consentimiento expreso de las partes involucradas y que se cumplan ciertos requisitos legales, asegurando que la nueva obligación sustituya efectivamente a la anterior.

La Transacción como Solución de Controversias

La transacción es un contrato por el cual las partes previenen o ponen fin a un litigio mediante concesiones mutuas, resolviendo sus diferencias fuera de los tribunales. Este acuerdo tiene un carácter contractual y busca evitar incertidumbres legales, diferenciándose de la mera renuncia de derechos, ya que implica un arreglo activo y bilateral. La transacción es vinculante y tiene efectos de cosa juzgada entre las partes, lo que significa que no puede ser objeto de litigio posterior.

Remisión de Deudas y Compensación de Obligaciones

La remisión de deuda es un acto de liberalidad por el cual el acreedor libera al deudor de su obligación, pudiendo ser expresa o tácita, esta última inferida cuando el acreedor entrega al deudor el documento que acredita la deuda con la intención de extinguirla. La compensación, por su parte, es un proceso automático por el cual dos personas, siendo al mismo tiempo acreedoras y deudoras una de la otra, extinguen sus deudas recíprocas hasta el monto del menor débito. Este mecanismo simplifica las obligaciones al permitir que se cancelen entre sí, quedando solo el saldo, si lo hubiere.

Confusión de Roles y Pérdida de la Cosa Debida

La confusión ocurre cuando las calidades de acreedor y deudor recaen en una misma persona, lo que lleva a la extinción de la obligación por la imposibilidad de exigirse a sí mismo. Asimismo, la pérdida de la cosa debida, ya sea por destrucción, desaparición o por haberse vuelto imposible su entrega, extingue la obligación, siempre que la pérdida no sea imputable al deudor y la cosa no esté individualizada en el patrimonio del acreedor.

Nulidad, Rescisión y Condiciones Resolutorias

La nulidad y la rescisión son dos figuras jurídicas que permiten la extinción de obligaciones. La nulidad puede ser absoluta o relativa y tiene efectos retroactivos, como si el contrato nunca hubiera existido. La rescisión, en cambio, se aplica a contratos válidos pero perjudiciales para una de las partes, permitiendo su terminación y la restitución de lo entregado. Las condiciones resolutorias son cláusulas que, al cumplirse, provocan la extinción automática de la obligación, sin necesidad de declaración judicial.

Prescripción Extintiva

La prescripción extintiva es un instituto jurídico que produce la extinción de derechos y acciones por el transcurso del tiempo y bajo ciertas condiciones establecidas por la ley. Este modo de extinción de obligaciones opera cuando no se ejerce un derecho o no se cumple una acción dentro del plazo legalmente previsto, lo que conduce a la pérdida de la capacidad de exigir judicialmente su cumplimiento. La prescripción busca la seguridad jurídica y la paz social al evitar litigios prolongados.