La llegada de la dinastía Borbónica al trono español tras la muerte de Carlos II marcó un cambio significativo, con Felipe V implementando reformas inspiradas en la Ilustración. La Guerra de Sucesión Española reconfiguró el equilibrio europeo, culminando en el Tratado de Utrecht. Las reformas políticas y administrativas centralizaron el poder, mientras que las fiscales y las relaciones con la Iglesia fortalecieron la Hacienda Real. Los Pactos de Familia reflejaron la diplomacia borbónica en busca de influencia internacional.
Mostrar más
La muerte sin descendencia de Carlos II en 1700 cerró el capítulo de la Casa de Austria en España
Origen de Felipe V
Felipe V era nieto del rey Luis XIV de Francia
Cambio dinástico
La ascensión de Felipe V como Felipe V de España marcó el inicio de la dinastía Borbónica en el trono español
Influencia de la Ilustración
El cambio dinástico fue el catalizador de profundas reformas influenciadas por las ideas de la Ilustración
Las reformas buscaban modernizar el estado español y desafiar la estructura tradicional del Antiguo Régimen
Las reformas buscaban una mayor centralización y eficiencia administrativa en el estado español
Las reformas estaban influenciadas por las ideas de la Ilustración y buscaban modernizar el estado español
La Guerra de Sucesión Española (1701-1713) enfrentó a los partidarios de la monarquía centralizada contra los defensores de las estructuras tradicionales de los Austrias
La batalla de Almansa en 1707 fue crucial para consolidar el poder borbónico en España
El Tratado de Utrecht (1713) y la Paz de Rastatt (1714) establecieron un nuevo equilibrio de poder en Europa
La nueva dinastía Borbónica instauró un sistema de gobierno absolutista y centralizado inspirado en el modelo francés
Los Decretos de Nueva Planta suprimieron las leyes e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón
La reestructuración administrativa incluyó la creación de Secretarías de Estado y la introducción de las Intendencias para mejorar el control y la gestión del territorio
La Hacienda Real se fortaleció mediante la racionalización de los gastos y la implementación de reformas fiscales
Los Decretos de Nueva Planta homogeneizaron las obligaciones tributarias de los distintos reinos a las de Castilla
El regalismo reforzó el control del monarca sobre la Iglesia, destacando el Concordato de 1753 y la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767
La política exterior de Felipe V se enfocó en la recuperación de los territorios italianos perdidos
Felipe V logró avances significativos en la recuperación de territorios italianos a través de los Pactos de Familia con Francia
Durante el reinado de Carlos III, España participó en conflictos como la Guerra de los Siete Años y la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, buscando proteger sus posesiones americanas frente al avance británico