Algor Cards

La Monarquía Parlamentaria en la Constitución Española

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

La monarquía parlamentaria española, establecida en la Constitución de 1978, se caracteriza por un Rey que cumple roles representativos y de arbitraje sin poder ejecutivo. Su evolución desde el absolutismo hasta la democracia actual refleja cambios significativos en la política española, con la Corona regulada por el Título II de la Constitución y protegida por jurisprudencia del Tribunal Constitucional.

La Monarquía Parlamentaria en la Constitución Española

La Constitución Española de 1978 consagra la monarquía parlamentaria como la forma política del Estado en su artículo 1.3, tras declarar a España como un estado social y democrático de derecho y afirmar que la soberanía nacional pertenece al pueblo español, del cual emanan los poderes del Estado. La Corona, representada por el Rey, se erige como un órgano constitucional que posee una legitimidad democrática, derivada de una Constitución aprobada por referéndum, y una legitimidad histórica, al recaer en la dinastía de Don Juan Carlos I de Borbón tras la restauración monárquica. El Rey, en su rol de Jefe del Estado, no tiene facultades de poder constituyente, legislativo, ejecutivo ni jurisdiccional, sino que cumple funciones representativas, de arbitraje y moderación, preservando su autoridad mediante la imparcialidad política.
Hombre en traje oscuro dando un discurso en un salón elegante con personas sentadas, cortinas rojas, candelabro y corona con cetro en mesa de terciopelo azul.

Evolución Histórica de la Monarquía Parlamentaria en España

La monarquía parlamentaria en España es fruto de un largo proceso histórico y constitucional. Desde el absolutismo del Antiguo Régimen hasta la promulgación de la Constitución de 1812, que marcó el inicio de la transición hacia un sistema de soberanía nacional, el país ha vivido una serie de cambios políticos significativos. Durante el siglo XIX, la alternancia en el poder de partidos progresistas y conservadores, y sus respectivas constituciones, dieron forma a una monarquía constitucional que aún confería al monarca un papel activo en la política. Las bases de la actual monarquía parlamentaria se asentaron durante los debates constitucionales de 1869 y se consolidaron con la transición a la democracia tras el régimen franquista, culminando con la proclamación de Juan Carlos I como Rey y la ratificación de la Constitución de 1978.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

La soberanía nacional reside en el ______ español, de donde se originan los poderes del ______.

pueblo

Estado

01

El Rey, como Jefe del Estado, no posee poderes ______, ______, ______ ni ______, sino que su rol es principalmente ______ y de ______.

constituyente

legislativo

ejecutivo

jurisdiccional

representativo

arbitraje

02

Constitución de 1812

Inicio de la soberanía nacional en España, marcando la transición del absolutismo al constitucionalismo.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave