El Nivel Preconvencional: Enfoque en el Castigo y el Beneficio Propio
El nivel preconvencional, que es típico de la infancia, incluye los estadios de "Orientación hacia el castigo y la obediencia" y "Orientación hacia el individualismo, instrumentalismo y el intercambio". En el primer estadio, la moralidad se define por las consecuencias físicas de las acciones, como el castigo o la recompensa, y las reglas son vistas como inmutables y establecidas por figuras de autoridad. En el segundo estadio, los individuos empiezan a reconocer que los intereses personales juegan un papel en la definición de lo que es moral, y que las reglas pueden ser manipuladas o negociadas en beneficio propio o en situaciones de intercambio recíproco.El Nivel Convencional: La Importancia de las Relaciones y el Orden Social
El nivel convencional es común en la adolescencia y la adultez temprana e incluye los estadios de "Orientación hacia las relaciones interpersonales y la conformidad" y "Orientación hacia el sistema social y la conciencia". En este nivel, la moralidad se centra en mantener relaciones positivas, ganar la aprobación de los demás y cumplir con las expectativas sociales. En el estadio de la conciencia del sistema social, las personas valoran el orden social, la ley y la autoridad, y creen que cumplir con el deber y respetar la autoridad son importantes para mantener la estructura social.El Nivel Postconvencional: Principios Éticos y Contrato Social
El nivel postconvencional, que solo algunos adultos alcanzan, consta de los estadios de "Orientación hacia el contrato social" y "Orientación hacia los principios éticos universales". En el primero, las personas ven las leyes como acuerdos sociales sujetos a cambio en función del bienestar colectivo. En el estadio final, los individuos siguen principios éticos autónomos, basados en la justicia, los derechos humanos y la autoobligación, que pueden entrar en conflicto con las leyes y reglas existentes.Aplicaciones de la Teoría de Kohlberg en la Psicología Contemporánea
La teoría de Kohlberg sigue siendo una referencia esencial en la psicología educativa y del desarrollo, ofreciendo una perspectiva valiosa sobre cómo las personas entienden y aplican conceptos morales. Aunque ha sido objeto de críticas y revisiones, su enfoque en el razonamiento moral sigue influyendo en la educación, la orientación y la formulación de políticas, y en la comprensión de la conducta ética en contextos sociales y profesionales.Reflexión y Crecimiento Personal a través del Desarrollo Moral
Comprender la teoría del desarrollo moral de Kohlberg puede ser un catalizador para la autoevaluación y el crecimiento personal. Al reflexionar sobre nuestro propio lugar dentro de las etapas del desarrollo moral, podemos obtener una mayor comprensión de nuestras decisiones y juicios morales. Esta reflexión también fomenta la tolerancia y el respeto hacia las diferencias morales de los demás, contribuyendo al desarrollo de una sociedad más empática y justa.