Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Origen y Proceso Legislativo del Código Civil Poblano

El Código Civil para el Estado de Puebla regula las relaciones civiles y establece principios como la no retroactividad y la supletoriedad. Protege a individuos vulnerables y rige la validez de actos jurídicos, tanto locales como extranjeros, respetando el orden público. Los jueces poblanos interpretan y resuelven controversias basándose en el derecho y la equidad, favoreciendo la protección de los más desfavorecidos y proporcionando claridad en el cómputo de plazos legales.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El ______ Civil para el Estado Libre y Soberano de ______ regula las relaciones civiles en este estado mexicano.

Haz clic para comprobar la respuesta

Código Puebla

2

Para su análisis y aprobación, se realizaron ______ Públicas y se contó con la participación de la sociedad civil y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Audiencias expertos

3

Aplicación supletoria del Código Civil

Haz clic para comprobar la respuesta

El Código Civil se usa como complemento en ausencia de normativa específica estatal.

4

Efecto retroactivo de las leyes

Haz clic para comprobar la respuesta

Las leyes no se aplican retroactivamente si perjudican a individuos.

5

Validez de la costumbre frente a la ley

Haz clic para comprobar la respuesta

La costumbre no prevalece sobre la ley escrita.

6

No se permite la renuncia a ______ de manera general, en especial las de índole ______ o que resguardan el interés ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

leyes prohibitivo público

7

Ámbito de aplicación de las leyes poblanas

Haz clic para comprobar la respuesta

Rigen para actos y personas dentro de la jurisdicción de Puebla y para quienes se sometan voluntariamente.

8

Reconocimiento de situaciones jurídicas externas

Haz clic para comprobar la respuesta

Válidas si se establecieron en otros estados o países y no contravienen el orden público de Puebla.

9

Elección de forma en actos jurídicos

Haz clic para comprobar la respuesta

Se respeta la ley del lugar de realización, pero se puede optar por derecho poblano si se ejecuta en Puebla.

10

Si hay un conflicto de intereses, se protegerá más a la parte que ______ daños que a la que busca ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

evite beneficios

11

Cuando un juez tiene ______ en su decisión, esta debe estar fundamentada y alineada con el objetivo de la ______ correspondiente.

Haz clic para comprobar la respuesta

discrecionalidad ley

12

Prohibición de intermediarios en actos jurídicos

Haz clic para comprobar la respuesta

El Código impide usar terceros para obtener derechos o hacer actos que la ley no permite.

13

Cómputo de plazos legales

Haz clic para comprobar la respuesta

Los términos legales se cuentan en años, meses y días para asegurar precisión y certeza.

14

Orden público y amparo legal

Haz clic para comprobar la respuesta

La protección de individuos vulnerables es de interés público y se garantiza su defensa legal.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

Definición y Clasificación de Comerciantes

Ver documento

Derecho

El Estado de Derecho y la Constitución como Pilares del Orden Jurídico

Ver documento

Derecho

Contrato de Locación

Ver documento

Derecho

La Cadena de Custodia en el Proceso Judicial

Ver documento

Origen y Proceso Legislativo del Código Civil Poblano

El Código Civil para el Estado Libre y Soberano de Puebla constituye el conjunto de normas que regulan las relaciones civiles en este estado de México. Su origen se remonta a la iniciativa del Gobernador Guillermo Jiménez Morales, quien la presentó al Congreso del Estado para su consideración. El proceso legislativo incluyó un análisis detallado por parte de la Comisión de Gobernación, Legislación, Puntos Constitucionales, Justicia y Elecciones, así como la realización de Audiencias Públicas para incorporar la perspectiva de la sociedad civil y expertos en la materia. Tras realizar las modificaciones pertinentes al texto original, el Congreso aprobó la iniciativa en términos generales y, posteriormente, en lo particular, con las reformas necesarias para su promulgación, respetando siempre los procedimientos constitucionales y legales requeridos.
Sala de sesiones legislativas estilo antiguo en México con mesa ovalada de madera oscura, sillas con terciopelo rojo y estantería con libros encuadernados en cuero.

Principios Fundamentales y Supletoriedad del Código Civil

El Código Civil de Puebla se aplica de manera general en todo el territorio estatal y sirve como ley supletoria en casos donde no exista una normativa estatal específica, a menos que esta última indique lo contrario. Se subraya que las leyes no tienen efecto retroactivo en detrimento de los individuos y que la costumbre no puede sobreponerse a la ley escrita. Asimismo, se aclara que las leyes de carácter excepcional solo se aplicarán en los casos concretamente señalados por ellas, y que los acuerdos privados no pueden dispensar la observancia de la ley ni modificarla.

Renuncia y Efectos de las Leyes en el Ámbito Privado

En el marco del Código Civil de Puebla, se permite la renuncia a derechos privados siempre que no se contrapongan al interés público ni al orden público, y se realice por escrito. No obstante, no es posible renunciar a las leyes de manera general, especialmente aquellas de carácter prohibitivo o que protegen el interés público. Los acuerdos entre particulares no pueden modificar los efectos de las leyes de interés público, y solo se pueden renunciar a los derechos privados que no tengan implicaciones en el interés colectivo.

Aplicación de las Leyes Poblanas y Reconocimiento de Actos Extranjeros

Las leyes poblanas rigen para todas las personas y actos que sucedan dentro de su jurisdicción, así como para aquellos que se sometan voluntariamente a ellas. Se reconoce la validez de situaciones jurídicas establecidas en otros estados o países, siempre que no contravengan los principios del orden público de Puebla. Respecto a la forma de los actos jurídicos, se respetarán las leyes del lugar donde se realicen, aunque las partes pueden optar por las formas del derecho poblano si el acto se va a ejecutar en Puebla. Los bienes inmuebles y muebles ubicados en el estado se sujetan a la legislación local, sin importar la nacionalidad o residencia de los propietarios.

Interpretación y Resolución de Controversias Según el Código Civil

Ante la ausencia, ambigüedad o insuficiencia de las leyes, los jueces poblanos tienen la obligación de emitir fallos que resuelvan las controversias, pudiendo apoyarse en los principios generales del derecho y en las circunstancias específicas del caso. En conflictos de derechos, se favorecerá a quien evite perjuicios sobre quien busque beneficios, priorizando a las partes más vulnerables. Cuando la ley otorgue discrecionalidad al juez, su decisión debe ser justificada, no contradecir las evidencias presentadas y buscar la finalidad de la ley aplicable.

Protección de Personas en Situación de Desventaja y Cómputo de Plazos

El Código Civil de Puebla brinda protección especial a individuos en situación de vulnerabilidad, como aquellos con discapacidad, pobreza o falta de educación, y declara de orden público su amparo legal y judicial. Se prohíbe el uso de intermediarios para adquirir derechos o realizar actos jurídicos que la ley prohíbe. Además, se establecen reglas claras para el cómputo de plazos legales, los cuales se medirán en años, meses y días, proporcionando certeza en la aplicación de los términos legales.