Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Teoría Sintética de la Evolución y sus Fundamentos

La Teoría Sintética de la Evolución, o neodarwinismo, es una integración de la selección natural de Darwin y la genética de Mendel. Destaca la importancia de las mutaciones y la recombinación genética en la herencia y adaptación de las especies. Científicos como Dobzhansky y Mayr contribuyeron a su desarrollo, y la genética de poblaciones, la sistemática y la paleontología son fundamentales para su comprensión. La teoría explica la microevolución y cómo la selección natural actúa sobre la variabilidad genética.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Fundadores de la Teoría Sintética de la Evolución

Haz clic para comprobar la respuesta

Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, integrando genética mendeliana.

2

Periodo de síntesis de la Teoría Sintética

Haz clic para comprobar la respuesta

Décadas de 1930 y 1940.

3

Mecanismos de variabilidad genética en neodarwinismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Mutaciones aleatorias y recombinación genética.

4

El término 'Teoría Sintética de la Evolución' fue acuñado por ______ en su obra ______ publicada en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Julian Huxley Evolution: The Modern Synthesis 1942

5

La variabilidad ______ es esencial para la ______ y ______ de las especies según la Teoría Sintética de la Evolución.

Haz clic para comprobar la respuesta

genética adaptación supervivencia

6

Los hallazgos sobre la estructura del ______ y el código ______ en las décadas de ______ y ______ apoyaron la idea de la evolución como un proceso genético y selectivo.

Haz clic para comprobar la respuesta

ADN genético 1950 1960

7

Importancia de la variabilidad genética

Haz clic para comprobar la respuesta

Esencial para la adaptación y evolución de especies; permite la selección natural.

8

Función de la paleontología en la evolución

Haz clic para comprobar la respuesta

Aporta pruebas históricas mediante fósiles, evidenciando cambios evolutivos.

9

La ______ de poblaciones estudia cómo se distribuyen y la frecuencia de los ______, que son distintas formas de un gen.

Haz clic para comprobar la respuesta

genética alelos

10

La ______ natural, la ______, la recombinación ______ y el flujo ______ son procesos que pueden alterar la composición genética.

Haz clic para comprobar la respuesta

selección mutación genética génico

11

Los cambios en el acervo génico indican la ______ de la población a través del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

evolución tiempo

12

Microevolución: Cambios a pequeña escala

Haz clic para comprobar la respuesta

Refiere a las alteraciones genéticas dentro de una población que ocurren en un corto periodo evolutivo.

13

Alelos beneficiosos y diversidad genética

Haz clic para comprobar la respuesta

Alelos ventajosos aumentan en frecuencia, los desfavorecidos disminuyen pero persisten, asegurando variabilidad genética para la adaptación y supervivencia.

14

La ______, tener dos alelos diferentes para un gen, fomenta la diversidad genética y la ______ de alelos menos comunes.

Haz clic para comprobar la respuesta

heterocigosis supervivencia

15

El alelo para la ______ falciforme en estado heterocigoto ofrece ______ a la malaria sin desarrollar la enfermedad por completo.

Haz clic para comprobar la respuesta

anemia resistencia

16

La selección natural puede ______ la diversidad genética en una población, como se ve en el alelo de la ______ falciforme.

Haz clic para comprobar la respuesta

mantener anemia

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Principios de la Toxicocinética

Ver documento

Biología

Fundamentos de la Propagación de Plantas

Ver documento

Biología

Biomoléculas y su importancia en la vida

Ver documento

Biología

Clasificación y Metabolismo de las Fibras Musculares

Ver documento

La Teoría Sintética de la Evolución y sus Fundamentos

La Teoría Sintética de la Evolución, conocida comúnmente como neodarwinismo, representa una fusión de la teoría original de la evolución por selección natural de Charles Darwin y Alfred Russel Wallace con los descubrimientos de la genética mendeliana. Esta síntesis, que tuvo lugar entre las décadas de 1930 y 1940, proporciona un marco para entender cómo las características genéticas se heredan y se propagan de una generación a otra. La teoría subraya la importancia de las mutaciones aleatorias y la recombinación genética como fuentes de variabilidad sobre las cuales actúa la selección natural, descartando teorías anteriores como el lamarckismo, que sugerían la herencia de características adquiridas.
Tubos de ensayo con líquidos de colores en soporte metálico, microscopio y placa de Petri con colonias bacterianas sobre mesa de laboratorio.

Contribuciones Clave y Desarrollo de la Teoría Sintética

Científicos destacados como Theodosius Dobzhansky, Ernst Mayr, George Gaylord Simpson y Julian Huxley fueron fundamentales en la formalización de la Teoría Sintética de la Evolución. Julian Huxley acuñó el término en su libro "Evolution: The Modern Synthesis" (1942), consolidando la comprensión de que la variabilidad genética es crucial para la adaptación y supervivencia de las especies. Posteriormente, el descubrimiento de la estructura del ADN y del código genético en las décadas de 1950 y 1960 proporcionó una base molecular para la herencia, reforzando la concepción de la evolución como un proceso tanto genético como selectivo.

La Importancia de la Genética, Sistemática y Paleontología en la Teoría Sintética

La Teoría Sintética de la Evolución se apoya en la genética, la sistemática y la paleontología. La genética desentraña los mecanismos de herencia de los rasgos, la sistemática organiza los organismos en un contexto evolutivo, y la paleontología proporciona evidencia histórica a través del registro fósil. Estas disciplinas convergen para estudiar la evolución en poblaciones, resaltando la importancia de la variabilidad genética y la capacidad de adaptación de las especies a lo largo del tiempo.

El Acervo Génico y su Rol en la Evolución

El acervo génico, o conjunto de todos los genes de una población, es fundamental para comprender la evolución. La genética de poblaciones analiza la distribución y frecuencia de los alelos, que son versiones diferentes de un gen, y cómo estos pueden cambiar debido a procesos como la selección natural, la mutación, la recombinación genética y el flujo génico. Estos cambios en la composición genética del acervo génico reflejan la evolución de la población a lo largo del tiempo.

Microevolución y la Selección Natural a Nivel Molecular

La microevolución describe los cambios evolutivos a pequeña escala dentro de una población. La biología molecular ha revelado cómo la selección natural puede favorecer ciertos alelos que proporcionan ventajas adaptativas. Los alelos beneficiosos tienden a incrementar en frecuencia, mientras que los desfavorecidos disminuyen pero no desaparecen, manteniendo la diversidad genética necesaria para la adaptabilidad y supervivencia de la población ante cambios ambientales.

El Destino de los Alelos No Favorecidos por la Selección Natural

Los alelos que no son favorecidos por la selección natural pueden permanecer en el acervo génico como genotipos preadaptados, listos para ser seleccionados en caso de cambios ambientales. La heterocigosis, que es la condición de tener dos alelos distintos para un gen, contribuye a la diversidad genética y permite la supervivencia de alelos menos favorecidos. Un ejemplo es el alelo de la anemia falciforme en estado heterocigoto, que confiere resistencia a la malaria sin causar la enfermedad completa, ilustrando cómo la selección natural puede mantener la diversidad genética dentro de una población.